Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 15:19:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 27 de Octubre de 2025
Ingeniería

Crean un sistema para incrustar información digital invisible en documentos impresos

Unos investigadores han presentado Imprinto, un sistema para incrustar información digital invisible en documentos impresos mediante tinta infrarroja y una cámara especial. Esta tecnología es un ejemplo pionero de una nueva generación de interfaces híbridas entre el papel físico y la realidad aumentada.

 

El logro es obra de un equipo que incluye investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en España, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos y de Adobe Research.

 

La herramienta, que fue presentada recientemente en un congreso (2025 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems) celebrado en Yokohama (Japón), se ha desarrollado con el objetivo de permitir una interacción avanzada con documentos físicos, sin alterar su apariencia visual. “Imprinto utiliza una tinta infrarroja invisible al ojo humano pero detectable mediante una cámara sensible al infrarrojo cercano, como la que puede integrarse en dispositivos móviles mediante una sencilla modificación del sensor fotográfico”, explica uno de los impulsores del proyecto, Raúl García Martín, del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M. El equipo también incluye, entre otros, a Martin Feick del MIT.

 

Esta técnica abre la puerta a nuevos métodos de trazabilidad de productos, autentificación de documentos y enriquecimiento de contenido educativo o profesional. Y todo ello sin depender de códigos visibles como los QR o sin añadir dispositivos externos al documento.

 

Imprinto es parte de un ecosistema más amplio de herramientas que los investigadores del equipo internacional están explorando a partir de las posibilidades de la luz infrarroja. Sus creadores también han desarrollado, y están en proceso de patentar, una cámara portátil, conectable por USB-C a cualquier dispositivo móvil y que permite visualizar venas bajo la piel para facilitar intervenciones médicas. Además, permite realizar un reconocimiento biométrico basado en los patrones vasculares de la palma de la mano gracias a algoritmos de inteligencia artificial.

 

“El sistema, llamado VeinGoOne, pretende analizar en tiempo real las imágenes captadas, permitiendo no solo la visualización en 2D sino también la reconstrucción 3D de la profundidad venosa mediante técnicas como estereoscopía o Time-of-Flight”, puntualiza Raúl García Martín.

 

Otro de los desarrollos presentados por el equipo es BrightMarker, un sistema que permite incrustar códigos invisibles en objetos 3D utilizando polímeros fluorescentes. Esta innovación permite mediante impresión lograr objetos que contienen etiquetas digitales ocultas, útiles para la trazabilidad industrial, la logística avanzada o la interacción personalizada en entornos de realidad aumentada sin alterar el aspecto del objeto.

 

[Img #77153]

Ejemplo de uso de una de la nueva tecnología. En la superficie del envase no se ve nada a simple vista. Sin embargo, observándola mediante una cámara digital se aprecia una etiqueta informativa. (Foto: Imprinto / UC3M)

 

Estos avances forman parte de una visión más ambiciosa: reemplazar los teléfonos móviles por gafas o lentillas de realidad aumentada, capaces de reconocer e interpretar el entorno mediante cámaras infrarrojas integradas, según los investigadores. “En este futuro cercano, tecnologías como Imprinto, BrightMarker y VeinGoOne permitirán a los usuarios interactuar con objetos y documentos físicos de manera digital, intuitiva y personalizada”, concluye Raúl García Martín.

 

Estos trabajos de investigación se han realizado gracias al trabajo conjunto de varias instituciones. Además de las citadas, figuran entre ellas el Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial, la Universidad del Sarre en Alemania y el Instituto Tecnológico de Virginia (Virginia Tech) en Estados Unidos. (Fuente: UC3M)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.