Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 11:10:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Antropología

¿Qué fue más importante para la inteligencia humana: la mano o el cerebro?

Desde los primeros fósiles de Australopithecus afarensis hasta los restos más recientes de Homo sapiens arcaicos, una pregunta sigue fascinando a la paleoantropología y la neurociencia evolutiva: ¿qué impulsó antes la inteligencia humana, la destreza de nuestras manos o la expansión del cerebro?

 

Ambos factores evolucionaron de forma interdependiente, pero descubrir cuál fue el motor inicial de la evolución cognitiva nos ayuda a entender por qué el ser humano desarrolló tecnología, lenguaje y cultura, mientras otras especies no lo hicieron.

 

El poder de la mano: la herramienta que cambió el mundo

 

Las manos humanas son una obra maestra de la evolución. Su estructura anatómica —especialmente el pulgar oponible y la capacidad de pinza de precisión— permitió a los homínidos manipular objetos con una fineza desconocida en el resto del reino animal.

 

Hace unos 2,6 millones de años, los primeros Homo habilis comenzaron a tallar piedra para fabricar cuchillas y raspadores. Estas herramientas no solo facilitaron el acceso a nuevos alimentos, sino que también cambiaron la dinámica cerebral: el uso coordinado de las manos estimuló el desarrollo de áreas del cerebro relacionadas con la planificación y la coordinación visomotora, como la corteza parietal y prefrontal.

 

En términos evolutivos, la mano fue el primer "instrumento de pensamiento", una extensión física del cerebro que permitió experimentar, crear y transformar el entorno.

 

[Img #77227]

 

El cerebro: la central de innovación

 

Sin embargo, no basta con tener manos hábiles. Los chimpancés también tienen manos funcionales, pero no construyen civilizaciones. La diferencia está en el cerebro.

 

Durante los últimos 2 millones de años, el volumen cerebral de los homínidos casi se triplicó, pasando de unos 450 cm³ en Australopithecus a más de 1350 cm³ en Homo sapiens. Esta expansión no fue un simple aumento de tamaño: implicó una reorganización profunda del córtex prefrontal, la región asociada al pensamiento abstracto, la planificación y el lenguaje.

 

El cerebro humano desarrolló la capacidad de imaginar una herramienta antes de fabricarla, de comunicar instrucciones, de prever consecuencias. Así, la mente se convirtió en el verdadero laboratorio de innovación.

 

Una coevolución inseparable

 

Hoy, la mayoría de los expertos coincide en que mano y cerebro evolucionaron en un ciclo de retroalimentación positiva.

 

-La habilidad manual impulsó nuevas demandas cognitivas (planificación, memoria, control motor).

-A su vez, un cerebro más complejo permitió imaginar y diseñar herramientas más sofisticadas.

 

Esta “coevolución mano-cerebro” es una de las claves del salto evolutivo que nos separó del resto de los primates. El uso de herramientas no solo modificó nuestra anatomía, sino también nuestra forma de pensar y comunicarnos.

 

La importancia del lenguaje y la cultura

 

El siguiente paso fue el lenguaje. La coordinación entre cerebro, mano y boca abrió la puerta a la transmisión cultural: enseñar a otros cómo fabricar herramientas, cazar o cocinar. Esa capacidad de acumular y mejorar el conocimiento —más que la inteligencia individual— fue lo que realmente catapultó al ser humano hacia la civilización.

 

Si la evolución humana fuera una historia, la mano sería el primer capítulo y el cerebro el narrador que dio sentido a la trama. La inteligencia no nació de uno solo, sino del diálogo entre ambos: la acción y la reflexión, la herramienta y la idea.

 

En última instancia, fue esa unión la que nos permitió no solo sobrevivir, sino imaginar el universo y construir tecnologías que lo exploran.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.