Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 17:27:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Historia de la Ciencia

Antonio José Cavanilles: el botánico ilustrado que revolucionó la ciencia española del siglo XVIII

Antonio José Cavanilles (1745–1804) fue una de las figuras más destacadas de la ciencia ilustrada española. Sacerdote, naturalista y botánico, su legado transformó la botánica en España y sentó las bases de la clasificación moderna de la flora ibérica y americana. Su vida y obra representan el espíritu del Siglo de las Luces aplicado al conocimiento de la naturaleza.

 

Los orígenes de un sabio ilustrado

 

Nacido en Valencia el 16 de enero de 1745, Cavanilles estudió en la Universidad de Valencia, donde se licenció en Filosofía y Teología. Sin embargo, su verdadera vocación no se limitaba al púlpito: su curiosidad intelectual lo llevó hacia la observación del mundo natural. En plena efervescencia del pensamiento ilustrado, se trasladó a París en 1777 como preceptor del hijo del embajador español, el marqués del Campo. Allí entró en contacto con el ambiente científico más avanzado de Europa.

 

En la capital francesa conoció a grandes naturalistas como Antoine-Laurent de Jussieu, con quien aprendió los fundamentos de la nueva clasificación botánica basada en la morfología de las plantas. Esa etapa parisina fue decisiva: Cavanilles se transformó en un científico de vocación universal.

 

Las grandes obras botánicas

 

Entre 1791 y 1801 publicó su monumental obra Icones et Descriptiones Plantarum, en seis volúmenes ilustrados con exquisito detalle. En ella describió más de 400 especies nuevas, muchas procedentes de América del Sur, Filipinas y Oceanía, enviadas por exploradores españoles. Gracias a su rigor científico y su lenguaje claro, la obra fue reconocida en toda Europa.

 

Cavanilles no se limitó a la botánica teórica: realizó expediciones por Valencia, Murcia, Andalucía y el Reino de Granada, estudiando la flora local y el uso agrícola de las plantas. Fruto de esos viajes fueron sus Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reino de Valencia (1795–1797), un testimonio excepcional sobre la biodiversidad y economía del Levante español del siglo XVIII.

 

[Img #77230]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

Director del Real Jardín Botánico de Madrid

 

En 1801 fue nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid, institución que reformó profundamente. Bajo su dirección se reorganizaron las colecciones, se actualizó el herbario y se impulsó la enseñanza científica moderna. Su visión integraba la investigación, la docencia y la divulgación, convirtiendo el Jardín en uno de los centros botánicos más avanzados de Europa.

 

Reconocimiento internacional

 

Antonio José Cavanilles falleció en Madrid el 5 de mayo de 1804, dejando un legado inmenso. Su nombre ha quedado inmortalizado en numerosos géneros y especies vegetales, como Cavanillesia, una majestuosa planta tropical americana. Hoy es considerado el mayor botánico español de la era ilustrada y un precursor de la biogeografía moderna.

 

Además, su obra sigue siendo objeto de estudio por su precisión descriptiva y su valor histórico en la ciencia natural. Su enfoque humanista, basado en la observación empírica y el amor por la naturaleza, inspira todavía a generaciones de científicos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.