Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 11:57:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Ingeniería

Ingeniería de los diques marinos

El aumento del nivel del mar y el hecho de que las tormentas extremas son cada vez más frecuentes, han provocado que la ingeniería de los diques marinos se convierta en un pilar esencial para la protección de las costas. Estos gigantes de hormigón, acero y roca no solo frenan el avance del agua: representan una combinación magistral de ciencia, sostenibilidad y resiliencia frente a los desafíos del cambio climático.

 

¿Qué es un dique marino y para qué sirve?

 

Un dique marino es una estructura construida para proteger zonas costeras, puertos o estuarios del embate de las olas, las mareas y las inundaciones. Existen varios tipos —rompeolas, diques de abrigo, diques de contención o de defensa costera—, y su diseño depende de factores como la geometría del litoral, la intensidad de las olas y el nivel de exposición al mar abierto.

 

En esencia, estos muros funcionan como barreras físicas que disipan la energía del oleaje, reduciendo su impacto sobre infraestructuras críticas, áreas urbanas y ecosistemas sensibles.

 

La ingeniería detrás de los diques modernos

 

La ingeniería costera ha avanzado enormemente en las últimas décadas. Hoy, el diseño de un dique marino no se limita a apilar rocas o verter hormigón: combina modelización digital, hidrodinámica computacional (CFD) y monitorización en tiempo real mediante sensores.

 

-Diseño hidrodinámico: se emplean modelos matemáticos para simular la interacción del dique con las olas y corrientes.

-Materiales sostenibles: el uso de bloques modulares de hormigón ecológico, como los Xbloc o Accropode, permite optimizar la estabilidad reduciendo el impacto ambiental.

-Digitalización y gemelos digitales: ingenieros crean réplicas virtuales del dique para anticipar fallos estructurales o cambios en el entorno marino.

-Integración ambiental: los nuevos diques se diseñan con superficies rugosas y cavidades que favorecen la colonización de organismos marinos, convirtiéndose en verdaderos arrecifes artificiales.

 

[Img #77280]

 

(Foto: Rens Jacob/Wikimedia Commons)

 

Casos emblemáticos en el mundo

 

-Delta Works (Países Bajos): considerado una de las siete maravillas modernas de la ingeniería, protege al país del Mar del Norte con una combinación de diques, esclusas y compuertas móviles.

-Proyecto MOSE (Venecia, Italia): un sistema de barreras flotantes que se eleva cuando el nivel del mar sube, evitando las inundaciones que amenazan a la ciudad.

-Diques de Japón: diseñados para resistir tsunamis, integran sensores sísmicos y sistemas de alerta temprana.

 

El reto del cambio climático

 

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el nivel medio del mar podría aumentar más de un metro para finales de siglo si las emisiones globales no se reducen drásticamente. Esto pone en riesgo a cientos de millones de personas que viven en zonas costeras.

 

Por ello, la ingeniería de diques marinos se orienta hacia soluciones más adaptativas y sostenibles, capaces de evolucionar con el entorno. Se buscan diseños “vivos”, que crezcan con el tiempo mediante la acumulación natural de sedimentos o la colonización biológica.

 

Hacia diques inteligentes

 

La próxima generación de diques incluirá sensores IoT, inteligencia artificial y análisis predictivo para anticipar daños o erosión. Algunos prototipos experimentales ya usan energía de las olas para alimentar sus sistemas de control.

 

Además, se investiga la impresión 3D de estructuras submarinas que permiten fabricar piezas personalizadas con precisión milimétrica y bajo impacto ambiental.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.