Salud
Diferencias de género en el envejecimiento
El envejecimiento es un proceso biológico universal, pero no afecta por igual a hombres y mujeres. En las últimas décadas, numerosos estudios han revelado que las diferencias de género influyen tanto en la velocidad del envejecimiento como en las enfermedades asociadas a la edad. Desde la longevidad hasta la salud cerebral y cardiovascular, los factores genéticos, hormonales y sociales desempeñan un papel crucial.
Las mujeres viven más, pero no siempre mejor
Uno de los datos más consistentes en la demografía mundial es que las mujeres viven más tiempo que los hombres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida femenina supera a la masculina en casi todos los países del planeta, con una diferencia media de entre cinco y siete años.
Sin embargo, esta ventaja en longevidad no siempre se traduce en mejor calidad de vida. Las mujeres mayores tienden a sufrir más enfermedades crónicas no mortales, como artritis, osteoporosis o demencia, mientras que los hombres presentan una mayor mortalidad por enfermedades cardiovasculares o cáncer en edades más tempranas.
Factores biológicos: el papel de las hormonas y la genética
Hormonas sexuales y envejecimiento
Las hormonas sexuales son una de las principales causas de las diferencias entre géneros.
-En las mujeres, la menopausia marca un punto de inflexión: la reducción de estrógenos aumenta el riesgo de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.
-En los hombres, el descenso gradual de la testosterona puede afectar a la masa muscular, la densidad ósea y la función cognitiva, aunque el proceso suele ser más progresivo que en las mujeres.
Genética y cromosomas
Las mujeres poseen dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen uno X y uno Y. Esto otorga al sexo femenino una mayor redundancia genética que puede ofrecer cierta protección frente a mutaciones dañinas. Además, algunos estudios sugieren que los genes del cromosoma X están implicados en la reparación celular y la longevidad.
![[Img #77295]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/11_2025/8873_married-couple-579172_1280.jpg)
Factores sociales y de estilo de vida
El envejecimiento también está condicionado por factores socioculturales y de comportamiento.
-Los hombres suelen adoptar más conductas de riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco o una alimentación menos saludable.
-Las mujeres, en cambio, tienden a acudir con más frecuencia a revisiones médicas y a mantener redes sociales más activas, lo que se asocia con un envejecimiento más saludable.
Aun así, la sobrecarga de cuidados familiares y las desigualdades laborales pueden afectar negativamente la salud de las mujeres, especialmente en edades avanzadas.
El cerebro y la edad: diferencias cognitivas entre hombres y mujeres
El envejecimiento cerebral también presenta un patrón distinto según el sexo.
-Las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer, posiblemente por la disminución de estrógenos tras la menopausia.
-Los hombres, en cambio, muestran una mayor incidencia de deterioro cognitivo vascular, ligado a problemas cardiovasculares.
La investigación actual apunta a que las estrategias de prevención deberían adaptarse a estas diferencias biológicas y sociales.
En un futuro cercano, la medicina personalizada podría ofrecer estrategias adaptadas a las particularidades de hombres y mujeres, ayudando a que ambos envejezcan con más salud, independencia y bienestar.



