Medicina
La fuerza en las manos, una nueva forma de medir la salud infantil
La fuerza de prensión manual es la fuerza máxima que alguien puede ejercer al apretar un objeto con una mano. Se mide con un sencillo aparato, un dinamómetro, y aunque parezca una prueba simple su valor va mucho más allá, ya que la fuerza con la que se aprieta la mano es una medida clave para evaluar la condición física y el estado nutricional en la infancia y la adolescencia.
Un nuevo estudio realizado en España ha generado la referencia más actualizada de dinamometría manual en población infantil y adolescente de España. Esta herramienta, basada en la fuerza de prensión manual medida con dinamómetro, permite conocer con facilidad el estado de forma física de niños y adolescentes y se relaciona directamente con su salud cardiovascular, en especial con la masa magra o muscular. El trabajo ha sido liderado por el Dr. Fernando Zárate-Osuna, pediatra en los hospitales Quirónsalud Sur (Alcorcón y Toledo) y el Dr. Augusto G. Zapico, ambos investigadores del grupo ImFINE de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
El estudio ha analizado los datos de 3.281 menores de entre 3 y 16 años, recogidos entre 2018 y 2022 en el marco de tres proyectos de salud infantil: el Programa Escolar de Salud Cardiovascular (PESCA), el estudio PASOS de la Fundación Gasol y el estudio ASOMAD de la UPM. La metodología fue homogénea en todos los casos y ha permitido desarrollar percentiles por edad y sexo desde los 3 años de edad.
![[Img #77316]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/11_2025/5703_la-fuerza-en-las-manos-una-nueva-forma.jpg)
Los resultados del nuevo estudio indican que medir la fuerza prensil de la mano en los más pequeños puede revelar mucho sobre su estado físico y bienestar general. (Imagen: generada con inteligencia artificial por ChatGPT (OpenAI, 2025))
Entre los hallazgos más relevantes del nuevo estudio destaca la diferencia entre chicos y chicas en el desarrollo de la fuerza a partir de la pubertad: las niñas alcanzan su pico de ganancia a los 11 años, mientras que los niños lo hacen más tarde, a los 13–14 años. Sin embargo, a partir de los 14 años se observa un descenso en la fuerza media, especialmente significativo en las adolescentes, lo que sugiere un impacto negativo de los hábitos sedentarios, el aumento del tiempo frente a pantallas y la reducción de la actividad física.
Además, al comparar los resultados con series previas en España (1984 y 2006), se confirma un descenso de la fuerza media en adolescentes. En concreto, los chicos de 16 años son actualmente los que menor fuerza presentan en comparación con generaciones anteriores, lo que enfatiza la idea de un deterioro progresivo de la condición física juvenil.
Los autores del estudio proponen incluir la medición de la fuerza de prensión en consultas de pediatría y en programas escolares para evaluar la condición física y el riesgo cardiovascular desde edades muy tempranas. “Del mismo modo que las gráficas de crecimiento permiten detectar problemas de talla o peso, las curvas de dinamometría pueden alertar sobre déficits en la condición física que afectan a la salud presente y futura de niños y adolescentes”, comenta Augusto G. Zapico, uno de los investigadores que ha liderado el estudio.
Las nuevas tablas de referencia generadas en el estudio permiten seguir la evolución individual del niño e implementar medidas preventivas relacionadas con el ejercicio y la alimentación. “El estudio también muestra que la eficiencia muscular (fuerza / peso corporal) es superior en varones, lo que refuerza la necesidad de interpretar los datos con perspectiva de género”, concluyen los investigadores.
La investigación ha contado con el apoyo institucional de la UPM, el grupo ImFINE, los hospitales Quirónsalud y las fundaciones que impulsan los estudios PASOS y ASOMAD.
El estudio se titula “Handgrip Strength in Children and Adolescents Aged 3 to 16 Years and Residing in Spain: New Reference Values”. Y se ha publicado en la revista académica Children. (Fuente: UPM)

