Historia de la Ciencia
Zenón de Citio: La vida del fundador del estoicismo
La historia de la filosofÃa está marcada por figuras que, a través de sus ideas, han definido la manera en que entendemos el mundo. Entre ellos destaca Zenón de Citio, el pensador chipriota que fundó el estoicismo, una de las escuelas filosóficas más influyentes de la Antigüedad. Su vida, llena de búsqueda intelectual, superación personal y profundos cuestionamientos éticos, continúa hoy inspirando a millones de personas que encuentran en su pensamiento una guÃa para afrontar la incertidumbre.
Â
De mercader a filósofo: los orÃgenes de un maestro
Â
Zenón nació alrededor del 334 a. C. en Citio, una ciudad portuaria de la isla de Chipre. ProvenÃa de una familia de comerciantes, por lo que desde joven estuvo familiarizado con la navegación y los viajes por el Mediterráneo. Sin embargo, un hecho fortuito cambió el rumbo de su vida.
Â
Según las fuentes clásicas, Zenón perdió su cargamento en un naufragio y, buscando refugio en Atenas, entró en una librerÃa. Allà leyó las historias de Sócrates y quedó profundamente impresionado. Preguntó al librero dónde podÃa encontrar hombres como aquel filósofo, y este le señaló a Crates de Tebas, un cÃnico que se convertirÃa en su primer maestro.
Â
Ese momento marcó el inicio de su camino filosófico.
Â
Los maestros que dieron forma a su pensamiento
Â
Zenón no se limitó a un solo maestro. Estudió con varios filósofos atenienses:
Â
-Crates de Tebas (CÃnico): de él aprendió la importancia de la austeridad, la autodisciplina y la virtud.
Â
-Estilpón de Mégara (Megárico): reforzó en Zenón el pensamiento lógico y la claridad conceptual.
Â
-Jenócrates y Polemón (Académicos): aportaron una visión más matizada de la ética y la teorÃa del conocimiento.
Â
A partir de estas influencias diversas, Zenón construyó su propia sÃntesis filosófica, una visión coherente que unÃa lógica, fÃsica y ética: el estoicismo.
Â
![[Img #77353]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/11_2025/4231_500px-paolo_monti_-_servizio_fotografico_napoli_1969_-_beic_6353768.jpg)
Â
(Foto: Wikimedia Commons)
Â
El nacimiento del estoicismo: filosofÃa en el pórtico
Â
En torno al 300 a. C., Zenón comenzó a enseñar en el Pórtico Pintado (Stoa Poikilé), en el centro de Atenas. De ahà proviene el nombre de estoicos.
Â
Lo innovador de su escuela no fue solo su contenido doctrinal, sino su enfoque práctico:
la filosofÃa debÃa servir para vivir mejor, no para especular sin rumbo.
Â
El estoicismo sostenÃa que:
Â
-La virtud es el bien supremo.
Â
-La felicidad depende de vivir de acuerdo con la razón y la naturaleza.
Â
-No podemos controlar los acontecimientos externos, pero sà nuestras actitudes y juicios.
Â
-El universo está gobernado por un principio racional: el logos.
Â
Estas ideas tuvieron un impacto enorme en la cultura helenÃstica y, siglos más tarde, influirÃan en figuras como Séneca, Epicteto y el emperador Marco Aurelio.
Â
Un filósofo respetado en vida
Â
A diferencia de otros pensadores que vivieron en la pobreza o la marginalidad, Zenón disfrutó de un gran respeto en su época. Los atenienses lo admiraban tanto que le ofrecieron incluso la ciudadanÃa, un honor reservado a muy pocos extranjeros. Aunque la rechazó por modestia, recibió otros reconocimientos formales por su carácter Ãntegro y su vida austera.
Â
Zenón fue descrito como un hombre serio, reservado y extremadamente disciplinado. Su sobriedad y coherencia personal fueron consideradas ejemplos vivientes de su propia filosofÃa.
Â
La muerte de un sabio
Â
Zenón murió alrededor del 262 a. C. a avanzada edad. Una leyenda relata que, después de tropezar y lesionarse, interpretó el accidente como una señal de que su tiempo habÃa terminado, aceptando la muerte con serenidad, en perfecta consonancia con su doctrina.
Â
Su legado perduró gracias a sus discÃpulos, especialmente Cleantes y Crisipo, quienes sistematizaron y difundieron la escuela estoica durante siglos.

