Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 19:35:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Martes, 25 de Noviembre de 2025
Química

La sorprendente historia del ácido acetilsalicílico

El ácido acetilsalicílico —más conocido mundialmente como aspirina— es uno de los fármacos más influyentes de la historia moderna. Presente en botiquines, hospitales y protocolos clínicos de casi todos los países, su origen es una fascinante combinación de tradición, química y revolución farmacéutica. Veamos  cómo una corteza de árbol terminó convirtiéndose en un medicamento esencial para la salud pública global.

 

Un inicio natural: los antiguos y la corteza de sauce

 

Mucho antes de que existiera la palabra “fármaco”, diversas civilizaciones ya habían descubierto que la corteza del sauce (género Salix) tenía un notable efecto para aliviar el dolor y la fiebre.

 

-Los sumerios, alrededor del 3000 a. C., la empleaban como analgésico natural.

 

-En la Antigüedad clásica, Hipócrates recomendaba infusiones de hojas y corteza de sauce para tratar el dolor y la inflamación.

 

-Los egipcios y asirios también documentaron su uso terapéutico.

 

Aunque entonces nadie conocía su composición química, el principio activo responsable era el ácido salicílico (en forma de salicilato natural).

 

El salto a la química moderna: el ácido salicílico

 

En el siglo XIX, la medicina empezó a vincular estos efectos con compuestos químicos específicos. En 1828, el farmacéutico alemán Johann Buchner aisló por primera vez un extracto cristalizado del sauce, al que llamó salicina. Poco después, el químico Raffaele Piria logró transformarla en ácido salicílico puro.

 

Era eficaz, pero había un problema: El ácido salicílico irritaba gravemente el estómago, lo que limitaba su uso generalizado.

 

La carrera científica por modificar la molécula y hacerla más segura no tardaría en comenzar.

 

1897: el nacimiento del ácido acetilsalicílico moderno

 

El punto de inflexión llegó en los laboratorios de la compañía alemana Bayer. El químico Felix Hoffmann consiguió acetilar el ácido salicílico, obteniendo una nueva molécula mucho mejor tolerada: el ácido acetilsalicílico (AAS).

 

[Img #77378]

 

(Foto: Wikimedia Commons/UCLA)

 

El compuesto poseía tres cualidades decisivas:

 

-Menor irritación gástrica

 

-Potente efecto analgésico y antipirético

 

-Alta estabilidad química

 

En 1899, Bayer lanzó el nuevo medicamento al mercado bajo el nombre “Aspirin”, combinando a (de acetil) + spir (de Spiraea ulmaria, planta rica en salicilatos) + -in (sufijo común en productos farmacéuticos de la época).

 

Lo que vino después fue una auténtica revolución.

 

Siglo XX: de analgésico común a caballo de batalla de la medicina moderna

 

Durante décadas, la aspirina se consolidó como el analgésico más utilizado del planeta. Sin embargo, el verdadero giro científico llegó a mediados del siglo XX, cuando investigadores descubrieron que el AAS tenía acciones más complejas de lo que se creía.

 

En 1971, el farmacólogo británico John Vane demostró que el ácido acetilsalicílico inhibía la producción de prostaglandinas, mensajeros químicos responsables del dolor, la inflamación y la coagulación. Este trabajo le valió el Premio Nobel en 1982.

 

Este descubrimiento permitió entender por qué la aspirina podía:

 

-Reducir inflamaciones

 

-Aliviar fiebre y dolor

 

-Prevenir la formación de coágulos mediante la inhibición irreversible de la agregación plaquetaria

 

Desde entonces, millones de pacientes han recibido AAS en bajas dosis para reducir el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

 

Aspirina en el siglo XXI: un clásico que sigue evolucionando

 

Pese a llevar más de un siglo en el mercado, la investigación sobre el ácido acetilsalicílico continúa activa. Hoy se estudian posibles funciones adicionales, como:

 

-Su papel preventivo en ciertos tipos de cáncer colorrectal

 

-El uso en enfermedades inflamatorias crónicas

 

-Aplicaciones en cardiología preventiva en grupos específicos

 

Aunque el uso diario de AAS no está recomendado para toda la población, sigue siendo un fármaco fundamental en estrategias médicas globales.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.