Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 09:25:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Martes, 25 de Noviembre de 2025
Historia de la Ciencia

Fritz Pregl: el químico que revolucionó el análisis orgánico

Cuando hoy un laboratorio determina la composición de una molécula orgánica en cuestión de microgramos, rara vez se recuerda que ese nivel de precisión fue, hace un siglo, un desafío monumental. La revolución llegó de la mano de Fritz Pregl, un químico y médico austríaco cuya obra transformó para siempre el análisis elemental y sentó las bases de la investigación bioquímica moderna.

 

Un científico entre dos disciplinas

 

Fritz Pregl nació en 1869 en Laibach (actual Liubliana, Eslovenia), cuando la región formaba parte del Imperio Austrohúngaro. Su formación inicial fue en medicina, pero pronto descubrió que su verdadera pasión estaba en los procesos químicos que subyacen a la fisiología humana. Esa convivencia entre medicina y química marcaría toda su carrera.

 

Tras doctorarse, comenzó a estudiar sustancias biológicas cuya cantidad disponible era extremadamente limitada. Los métodos tradicionales de análisis, diseñados para trabajar con gramos de material, resultaban inútiles. Pregl comprendió que, si quería avanzar, debía reinventar la forma en que se hacía química analítica.

 

El nacimiento del microanálisis orgánico

 

A partir de 1904, Pregl se dedicó a perfeccionar técnicas que permitieran determinar carbono, hidrógeno, nitrógeno y otros elementos en cantidades diminutas de muestra. Fue un trabajo paciente, meticuloso y profundamente técnico: rediseñó aparatos, mejoró reactivos, desarrolló nuevas balanzas y optimizó procedimientos hasta lograr mediciones fiables con apenas unos pocos miligramos.

 

En 1912 publicó las primeras versiones de sus métodos, que más tarde se recopilarían en su obra fundamental Die Quantitative organische Mikroanalyse. Su aporte más revolucionario fue demostrar que la química orgánica podía avanzar sin depender de grandes cantidades de material, lo que abrió la puerta al estudio sistemático de compuestos biológicos complejos, como hormonas, metabolitos o extractos celulares.

 

[Img #77380]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

Un Nobel por cambiar la escala de la química

 

En 1923, la Real Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Química “por su invención de métodos de microanálisis orgánico”. Era la confirmación internacional de un trabajo que no solo había reducido el tamaño de las muestras necesarias, sino que había cambiado la mentalidad de toda una disciplina. Tras su premio, numerosos laboratorios alrededor del mundo adoptaron sus técnicas, impulsando así la comprensión de la estructura de compuestos naturales y acelerando la expansión de la bioquímica como campo científico.

 

Impacto duradero en la ciencia moderna

 

Aunque la instrumentación actual —desde espectrometría de masas hasta resonancia magnética nuclear— ha superado en complejidad al microanálisis clásico, el principio que introdujo Pregl continúa siendo fundamental: obtener el máximo de información a partir de cantidades mínimas de materia.

 

Sin Pregl, el estudio de moléculas traza, el análisis forense moderno, la farmacología basada en microdosis o incluso la investigación sobre el ADN habrían avanzado mucho más lentamente.

 

Además, su enfoque interdisciplinario anticipó una tendencia que hoy es indispensable: la integración entre química, biología y medicina.

 

Fritz Pregl falleció en 1930, pero su influencia persiste cada vez que un investigador mide con precisión la composición de un compuesto recién aislado. Su trabajo, aparentemente técnico y especializado, transformó la forma en que se concibe la química analítica y permitió que la ciencia entrara en el mundo microscópico con exactitud sin precedentes.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.