Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 a las 12:14:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Astronomía

Cómo se bautizan oficialmente los astros

En un cielo repleto de miles de millones de cuerpos celestes, poner orden es tan importante como observar. Cada estrella, exoplaneta, asteroide o cometa descubierto necesita un nombre oficial para que la comunidad científica pueda estudiarlo sin confusiones. Pero ¿quién decide esos nombres? ¿Existe una institución que lo regula? ¿Y por qué algunos nombres parecen códigos y otros son poéticos? Bienvenido al fascinante proceso de bautizar el cosmos.

 

La autoridad suprema: la Unión Astronómica Internacional (IAU)

 

La Unión Astronómica Internacional (International Astronomical Union, IAU) es la organización encargada de estandarizar la nomenclatura astronómica desde 1919. Ningún nombre es reconocido oficialmente si no pasa por alguno de sus comités especializados. La IAU vela por que los nombres:

 

-Sean únicos y no generen confusión

 

-Respeten criterios científicos y culturales

 

-Eviten duplicidades o términos comerciales

 

-No resulten ofensivos ni estén ligados a política, religión o empresas

 

Esta estricta normativa permite que cualquier astrónomo del planeta pueda comunicarse sin ambigüedades.

 

[Img #77386]

 

Estrellas: entre catálogos y excepciones con nombre propio

 

La mayoría de las estrellas no tienen nombres propios “bonitos”, sino designaciones técnicas procedentes de catálogos históricos como:

 

-Catálogo de Bayer (siglo XVII): Alfa Centauri, Beta Orionis…

 

-Catálogo de Flamsteed: 61 Cygni, 51 Pegasi…

 

-Catálogos modernos como Henry Draper (HD) o Hipparcos (HIP)

 

¿Por qué no se nombran más estrellas con nombres personales o mitológicos? Porque hay demasiadas: solo en nuestra galaxia hay más de 100.000 millones. Las excepciones son raras y suelen justificarse por tradición o por relevancia cultural, como Sirius, Vega o Betelgeuse.

 

En 2015 la IAU abrió una ventana pública: el programa NameExoWorlds, donde ciudadanos de todo el mundo pueden proponer nombres para ciertos sistemas de estrellas y exoplanetas. Pero incluso allí, los criterios siguen siendo estrictos.

 

Exoplanetas: nombres técnicos… y algunos poéticos

 

Cada exoplaneta comienza con una designación derivada de su estrella anfitriona. Ejemplo: 51 Pegasi b, primer exoplaneta descubierto alrededor de una estrella similar al Sol.

 

-El nombre de la estrella: 51 Pegasi

 

-La letra minúscula “b”: primer planeta detectado

 

-“c”, “d”, “e”, etc., para los siguientes

 

Cuando la IAU aprueba un nombre propio, este se añade sin reemplazar el designador técnico.

 

Ejemplo real: Dimidium, nombre aprobado para 51 Pegasi b.

 

Asteroides y cometas: un proceso casi artesanal

 

Asteroides

 

Los asteroides descubiertos reciben primero una designación provisional basada en la fecha del hallazgo (por ejemplo, 2024 AB1). Cuando la órbita se determina con precisión, obtienen un número oficial (por ejemplo, 1 Ceres, 433 Eros). Después, el descubridor puede proponer un nombre, sujeto a aprobación de la IAU.

 

Muchos asteroides llevan nombres de:

 

Científicos: (1772) Gagarin

 

Artistas: (3834) Zappafrank

 

Autores literarios: (8047) Akutagawa

 

Conceptos culturales y lugares significativos

 

Cometas

 

Los cometas se nombran con el apellido de su descubridor o equipo de detección:
Cometa Halley, Cometa Shoemaker-Levy 9, Cometa NEOWISE.

 

Su designación técnica también refleja su tipo y fecha de descubrimiento:

 

P/2020 F3 (NEOWISE)

 

Cráteres, montañas y mares en otros mundos: la geografía del Sistema Solar

 

La superficie de planetas y lunas también se somete a normas específicas. Cada mundo tiene una temática oficial de nombres:

 

-Venus: diosas y mujeres destacadas (excepto Maxwell Montes)

 

-Mercurio: artistas, músicos y escritores famosos

 

-Marte: topónimos terrestres, especialmente ciudades pequeñas

 

-Luna: científicos, exploradores y figuras históricas

 

-Titán: mares y lagos con nombres de mares mitológicos

 

Así se mantiene una coherencia cultural y científica que facilita la cartografía planetaria.

 

¿Se pueden “comprar” estrellas o planetas?

 

La respuesta corta: no.

 

Las empresas que venden el “nombre de una estrella” solo entregan certificados simbólicos. Esos nombres no son reconocidos por la IAU, así que no aparecen en catálogos científicos ni se emplean en investigaciones.

 

Un sistema pensado para durar milenios

 

El proceso oficial de nombrar astros no es solo una cuestión burocrática. Es una herramienta esencial para la ciencia moderna. La nomenclatura ordenada permite que misiones espaciales, telescopios, investigadores y divulgadores hablen un lenguaje común en un universo cada vez más complejo.

 

Mientras seguimos descubriendo miles de nuevos mundos cada año, la IAU continúa refinando un sistema diseñado para perdurar tanto como las estrellas que describe.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.