Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 a las 12:14:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Ecología

Cómo combatir los derrames de petróleo

Los derrames de petróleo siguen siendo una de las amenazas más serias para los ecosistemas marinos y costeros. Cada año, miles de toneladas de crudo terminan en el océano debido a accidentes industriales, fallos de transporte o fugas ocultas tras el desgaste de infraestructuras. Aunque la prevención es el mejor antídoto, la ciencia y la ingeniería han desarrollado un arsenal de técnicas cada vez más eficaces para actuar rápidamente cuando el petróleo ya está en el agua.

 

1. Contención física: la primera línea de defensa

 

Cuando ocurre un derrame, el objetivo inicial es evitar que el crudo se disperse. Las barreras de contención, también llamadas “barreras flotantes” u “organizadores”, funcionan como muros en el agua que concentran la mancha en un área específica. Estas barreras se despliegan en pocos minutos y su eficacia depende de factores como el oleaje, las corrientes o la viscosidad del petróleo. En condiciones favorables, permiten ganar un tiempo precioso para aplicar métodos de recuperación o tratamiento.

 

2. Recuperación mecánica: “aspirando” el petróleo del mar

 

Una vez contenida la mancha, entran en acción los skimmers. Estas máquinas, que pueden montarse en barcos o plataformas flotantes, succionan el petróleo mezclado con agua. Después, sistemas de separación permiten recuperar el crudo para su almacenamiento o tratamiento. La recuperación mecánica es una de las técnicas más limpias, ya que evita añadir productos químicos al entorno marino. Sin embargo, su eficiencia disminuye en mares agitados o cuando el petróleo se ha dispersado demasiado.

 

3. Dispersantes químicos: rompiendo el petróleo en microgotas

 

Cuando la recuperación mecánica no es suficiente, se emplean dispersantes. Son compuestos similares a los detergentes que descomponen la mancha en microgotas, facilitando que bacterias naturales del océano las degraden más rápidamente. Aunque su uso es polémico —algunos dispersantes pueden generar tóxicos secundarios—, los avances recientes apuntan hacia fórmulas más seguras y biodegradables. En grandes derrames, como el de Deepwater Horizon en 2010, estos productos han sido clave para acelerar la dilución del crudo.

 

[Img #77387]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

4. Biorremediación: microorganismos que “se comen” el petróleo

 

Una de las técnicas más prometedoras es la biorremediación. Consiste en aprovechar bacterias y hongos capaces de degradar hidrocarburos de forma natural. Hay dos vías principales:

 

-Bioaumentación: introducir cepas adicionales de microorganismos especializados.

 

-Bioestimulación: añadir nutrientes (como nitrógeno o fósforo) para potenciar la actividad de las bacterias ya presentes en el ecosistema.

 

Este enfoque es especialmente útil en playas y zonas costeras, donde la acción mecánica es complicada y el impacto ecológico es mayor.

 

5. Materiales absorbentes avanzados: nanotecnología al rescate

 

La investigación en nuevos materiales ha dado lugar a absorbentes cada vez más eficaces: espumas de grafeno, nanotubos de carbono, aerogeles superhidrofóbicos o polímeros reciclables que separan agua y aceite con una eficiencia sorprendente. Además de ofrecer una limpieza más precisa, estos materiales pueden reutilizarse múltiples veces, reduciendo costos y residuos. Algunos prototipos ya se están probando en operaciones reales.

 

6. Tratamiento con quemas controladas

 

Cuando no es posible ni contener ni recuperar adecuadamente el crudo, se recurre a la quema in situ: prender fuego a la mancha para eliminar hasta el 90% del petróleo presente en la superficie. Aunque es una estrategia efectiva, genera emisiones contaminantes en la atmósfera. Por ello, suele aplicarse como último recurso o en zonas alejadas de población.

 

7. Drones y satélites: vigilancia de alta precisión

 

La eficiencia de una operación contra derrames depende de detectar la mancha lo antes posible. Actualmente, drones equipados con sensores térmicos, cámaras multiespectrales y radares SAR permiten localizar incluso pequeñas concentraciones de petróleo, tanto de día como de noche. Los satélites complementan esta labor ofreciendo mapas en tiempo real de la extensión del derrame, vitales para dirigir equipos y optimizar recursos.

 

8. Inteligencia artificial y modelos predictivos

 

La IA está revolucionando la gestión de derrames gracias a modelos que predicen el desplazamiento del petróleo según corrientes marinas, meteorología, temperatura del agua o densidad del crudo. Esto permite anticipar qué áreas se verán afectadas y priorizar tareas de contención, protección de fauna o evacuación de zonas vulnerables.

 

La combinación de ciencia, prevención y respuesta rápida

 

No existe pues una única solución milagrosa para combatir los derrames de petróleo. La clave está en la combinación de tecnologías, protocolos bien coordinados y una inversión sostenida en innovación. Pero la pieza fundamental sigue siendo la prevención: infraestructuras modernas, controles rigurosos y políticas energéticas que reduzcan la dependencia del petróleo. Solo así podremos proteger nuestros océanos, auténticos pulmones azules del planeta.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.