Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 07 de Noviembre de 2012
Medicina

Posible terapia genética para recobrar el sentido del olfato

Se ha conseguido, por primera vez, restaurar el sentido del olfato en ratones mediante terapia genética. El logro es un rayo de esperanza para las personas que nunca han percibido olores, y quizá también para otras que perdieron su capacidad olfativa por alguna enfermedad.

Haber encontrado una posible vía para curar la anosmia congénita (la incapacidad permanente, desde el nacimiento, de detectar olores) también puede servir para las investigaciones sobre otras enfermedades debidas a problemas con los cilios. Estos, que son proyecciones semejantes a pelos que se encuentran en la superficie de las células, están implicados en muchas enfermedades, que afectan por ejemplo a los riñones o a los ojos.

Los autores del estudio, de la Universidad de Michigan y algunas otras instituciones, advierten que deberá transcurrir aún bastante más tiempo antes de que su terapia genética sea validada como tal y se pueda aplicar en seres humanos. En principio, si todo marcha como se prevé, la terapia será más importante para las personas que han perdido su sentido del olfato debido a algún trastorno genético, en tanto que será menos aplicable a quienes lo perdieron debido al envejecimiento, traumatismos craneales o problemas crónicos de los senos nasales. De todos modos, esta línea de investigación allana el camino hacia un mejor conocimiento de la anosmia a escala celular.

El tratamiento ensayado por el equipo de Jeremy McIntyre y Jeffrey Martens, de la citada universidad estadounidense, consiste, esencialmente, en inducir, en las neuronas que transmiten el sentido del olfato, un rebrote de los cilios perdidos.

[Img #10514]
Todos los ratones del estudio tenían un grave defecto genético que afecta a una proteína llamada IFT88, provocando la falta de cilios.

Los investigadores insertaron genes IFT88 normales dentro de las células de ratón mediante la estrategia de inocularles un virus de la gripe común cargado con la secuencia normal de ADN necesaria para hacer rebrotar los cilios. El virus hizo su trabajo infeccioso habitual, pero también insertó esa secuencia vital de ADN en las células de ratón.

Catorce días después del tratamiento, ya estaba claro que los ratones habían recuperado su capacidad olfativa, al menos en un nivel razonablemente bueno.

Esta investigación es de gran interés para otras enfermedades causadas por disfunción ciliar. Esto incluye dolencias como la enfermedad renal poliquística, la retinitis pigmentosa (una enfermedad genética que es la forma hereditaria más común de ceguera), y algunas afecciones hereditarias más raras, como por ejemplo el síndrome de Bardet-Biedl.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.