Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:17:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 08 de Noviembre de 2012
Astronomía

Descubren en los confines del universo uno de los agujeros negros con mayor masa

Se ha descubierto una población de enormes agujeros negros supermasivos en el cosmos distante, y por tanto también en un pasado remoto, teniendo en cuenta que, debido a lo que tarda la luz en viajar hasta nosotros, todo lo que observan los astrónomos data de tantos años atrás como años-luz diste de la Tierra.

Esos agujeros negros, experimentando un rápido crecimiento, no fueron detectados anteriormente porque están envueltos por gruesas capas de polvo. El nuevo estudio, realizado por científicos de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, ha demostrado sin embargo que esos agujeros negros emiten grandes cantidades de radiación a través de interacciones muy violentas con las galaxias que los albergan.

El objeto más espectacular en el estudio es un agujero negro supermasivo denominado ULASJ1234 + 0907. Este objeto, ubicado en dirección a la constelación de Virgo, está tan lejos, que la luz emitida en su entorno inmediato ha tardado 11.000 millones de años en llegar a nosotros, por lo que vemos ese punto del cosmos tal como era hace 11.000 millones de años, en una etapa muy arcaica del universo. El enorme agujero negro tiene más de 10.000 millones de veces la masa del Sol y más de 10.000 veces la masa del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia la Vía Láctea. Esto sitúa a ULASJ1234 + 0907 como uno de los agujeros negros más masivos de los que se tenga conocimiento.

[Img #10532]
Aunque estos agujeros negros han sido estudiados durante algún tiempo, los nuevos resultados obtenidos por el equipo de Manda Banerji y Richard McMahon indican que algunos de los de mayor masa pueden haber permanecido indetectados. Algunos de los agujeros negros observados en la nueva investigación engullen el equivalente a varios cientos de estrellas como nuestro Sol cada año.

Actualmente se considera que en el centro de casi toda galaxia hay un agujero negro supermasivo. Se cree que en las galaxias más masivas del universo esos agujeros negros pueden crecer en masa como resultado de colisiones violentas entre su galaxia y otras, lo que desencadena la formación de estrellas y proporciona "alimento extra" que esos agujeros negros pueden devorar. Estas colisiones violentas también producen polvo dentro de las galaxias, el cual forma una envoltura que, a modo de cortina, oculta durante algún tiempo lo que sucede en la región ocupada por el agujero negro, dificultando así su detección.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.