Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 14 de Noviembre de 2012
Astrofísica

Campos magnéticos autoorganizados; un actor oculto en la creación de orden en el cosmos

Uno de los misterios no resueltos de la ciencia contemporánea es cómo pueden surgir estructuras muy organizadas a partir del movimiento aleatorio de las partículas. Esto se aplica a muchas situaciones que van desde objetos cósmicos con extensiones de millones de años-luz, hasta el surgimiento de la vida en la Tierra.

El sorprendente descubrimiento de campos electromagnéticos autoorganizados en gases ionizados (plasmas) dará a los científicos una nueva vía para explorar cómo surge el orden a partir del caos en el cosmos.

El equipo de Nathan Kugland y Hye-Sook Park, del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Livermore, ubicado en Livermore, California, ha creado un modelo para explorar cómo los campos electromagnéticos ayudan a organizar el gas ionizado o plasma en el ámbito astrofísico, como por ejemplo en los flujos de plasma que emergen de las estrellas jóvenes. Estos campos ayudan a dar forma a los flujos, y probablemente participan, aunque no tanto como la gravedad, en la formación de sistemas solares, lo cual a la postre puede conducir a la creación de planetas similares a la Tierra.

El hallazgo de campos electromagnéticos autoorganizados en plasmas ha sido del todo inesperado, ya que los plasmas se mueven tan rápido que deberían fluir libremente unos a través de otros, tal como argumenta Park.

[Img #10604]
Explorar la astrofísica mediante experimentos de laboratorio puede ayudar a responder preguntas pendientes sobre objetos cósmicos que estén fuera del alcance de las mediciones directas.

El nuevo estudio es un ejemplo de ello, y acaba de abrir una nueva e intrigante línea de investigación que deberá ser explorada a fondo.

El estudio forma parte de una iniciativa científica internacional en la que participan el Laboratorio Lawrence Livermore, la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, Estados Unidos, la Universidad de Osaka en Japón, la de Oxford en el Reino Unido, y muchas otras instituciones.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.