Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 25 de Noviembre de 2012
Paleontología

Identifican en Santa Cruz maderas petrificadas de 118 millones de años

Restos de maderas petrificadas de la era Mesozoica, también conocida como la “era de los dinosaurios”, fueron identificados a 150 kilómetros al oeste de Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz (Argentina). El hallazgo fue publicado en los Anales de la Academia Brasileña de Ciencias y aumenta el conocimiento sobre la vegetación en el período en el que aparecieron y se diversificaron las plantas con flores.

Uno de los autores principales del estudio, el doctor Ezequiel Vera, investigador del CONICET y docente de Paleontología de la UBA, señaló que lograron identificar dos especies diferentes. Una de ellas posee una anatomía comparable a la de los ejemplares de la familia de coníferas Cheirolepidiaceae, ya extinta (aunque los actuales cipreses de la Cordillera, especies autóctonas que se extienden en el sur de Argentina y Chile, guardan algunas semejanzas con sus miembros).

La otra especie, en tanto, pertenece a la familia Araucariaceae, que incluye al pino Paraná y al pehuén. “Este grupo de plantas fue muy abundante en la era Mesozoica”, precisó Vera a la Agencia CyTA. Las maderas halladas son del Cretácico Inferior, hace 118 millones de años, por lo que resultan ser más recientes que los ejemplares del cercano Monumento Natural Bosque Petrificado de Jaramillo, que tienen entre 157 y 162 millones de años.

[Img #10746]
Según los científicos, el estudio de la flora que existía en ese período ayuda a comprender las condiciones que permitieron el surgimiento y la rápida diversificación de las plantas con flores. Nuestro trabajo “es un grano de arena” para entender ese proceso evolutivo, graficó Vera.

En la investigación, financiada por el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, también participaron los doctores Silvia Césari, Oscar Limarino, Magdalena Llorens, Mauro Passalia y Valeria Perez Loinaze. (Fuente:  Agencia CyTA-Instituto Leloir)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.