Paleontología
Lo que hace más propensos a extinguirse a algunos animales marinos
¿Qué hace que algunos animales marinos sean más propensos a extinguirse que otros? Un nuevo estudio sobre fósiles marinos proporciona una pista.
Desde hace tiempo, los investigadores han asumido que los animales raros son más propensos a extinguirse. Pero "raro" puede significar varias cosas.
Tal como matizan los autores del nuevo estudio, el adjetivo "raro" se podría aplicar a especies cuyos hábitats están muy restringidos geográficamente, o bien cuyas poblaciones son pequeñas, o que toleran una gama pequeña de hábitats, o que presentan cualquier combinación de las características anteriores.
Los cetáceos Pseudorca crassidens, por ejemplo, son considerados animales raros porque sus poblaciones suelen ser pequeñas, aunque la especie está presente en océanos de todo el mundo.
En cambio, a los pingüinos Eudyptes sclateri se les consideran raros porque están restringidos geográficamente a unas cuantas islas remotas frente a las costas de Nueva Zelanda, aunque en esos sitios son muy abundantes.
El equipo de Paul Harnik del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte, Jonathan Payne de la Universidad de Stanford en California, y Carl Simpson del Museo de Historia Natural de Berlín, se propuso averiguar qué aspectos de la "rareza" predicen mejor por qué algunas especies sobreviven y otras se extinguen.
Los océanos representan más del 70 por ciento de la superficie de la Tierra. Pero como es más difícil recolectar datos de vigilancia de animales en el agua que sobre tierra, se sabe poco sobre el riesgo de extinción de la mayoría de los animales marinos. Utilizar el registro fósil para estudiar cómo se desarrollaron las extinciones oceánicas en el pasado permite tener mejores opciones para predecir la vulnerabilidad de especies en el futuro.
El nuevo análisis sobre aproximadamente 500 millones de años de datos fósiles de invertebrados marinos, hecho por el citado equipo internacional, revela que los animales marinos con áreas pequeñas de distribución geográfica han sufrido reiteradamente los peores impactos, incluso cuando sus poblaciones eran grandes.
Información adicional