Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 04 de Diciembre de 2012
Antropología

Más unión entre genética y arqueología para reconstruir la expansión humana desde África

La aventura de los primeros humanos anatómicamente modernos que emigraron fuera de África y colonizaron sitios donde nadie como ellos había estado antes, ha sido estudiada durante mucho tiempo por la arqueología, y, desde hace algún tiempo, también por la genética. Pero no siempre ha habido una buena coordinación entre ambas áreas de estudio. Cada una de ellas puede ofrecer cosas fuera del alcance de la otra, por lo que es vital lograr una mayor compenetración entre esos dos campos científicos.

Este objetivo se ha conseguido con una nueva revisión meticulosa del registro arqueológico-antropológico y el registro genético, en lo referente a esa epopeya titánica de la humanidad que aconteció hace entre 45.000 y 60.000 años.

Esta expansión tuvo un efecto drástico sobre la diversidad genética humana, el cual persiste en las poblaciones actuales. Dado que fue un grupo bastante pequeño de humanos anatómicamente modernos el que emigró fuera de África hacia Eurasia y América, la diversidad genética de los descendientes fue notablemente menor, en comparación con la de la población africana, mucho más rica en diversidad genética.

Al estudiar estas migraciones, los proyectos genómicos no han tenido muy en cuenta los ricos datos arqueológicos y antropológicos disponibles, y lo mismo ha sucedido a la inversa. La nueva revisión a cargo de tres genetistas de la Universidad de Stanford en California, integra ambas ramas científicas y abre un camino que podría conducir a un mejor conocimiento sobre los humanos antiguos y, posiblemente, a avances médicos y genómicos.

Este modelo de la expansión desde África proporciona un marco idóneo para poner a prueba otros modelos genéticos y antropológicos, y permitirá a los investigadores determinar los límites razonables para varios parámetros de simulaciones por ordenador, que a la postre mejorarán la precisión de tales simulaciones.

La información antropológica puede brindar datos importantes a los genetistas cuando investigan ciertos cambios genéticos que aparecen con el paso del tiempo. Por ejemplo, los genetistas comprobaron que los genes que permitieron a los humanos tolerar la lactosa y el gluten comenzaron a aparecer hace alrededor de 10.000 años en ciertas poblaciones que se expandieron por Europa.

[Img #10858]
El registro antropológico ayuda a explicar esto: Fue por aquellos tiempos cuando los humanos de la antigüedad comenzaron a practicar la agricultura y la ganadería, incluyendo la producción de trigo y leche. Las poblaciones que prosperaron, y por tanto las que sobrevivieron lo suficiente como para transmitir estas mutaciones a sus descendientes, fueron las que usaron estas fuentes de alimentos, que no están disponibles de modo natural. Éste es un ejemplo de cómo las migraciones de grupos de humanos y su adopción de nuevos estilos de vida sirvieron de base para una nueva forma de selección natural.

Tal como argumenta Marcus Feldman, uno de los autores de la nueva revisión arqueológica y genética, los conocimientos de esta clase no sólo son importantes para la arqueología y la historia, sino también para la medicina. Si se conoce lo suficiente sobre la historia demográfica de las poblaciones, se puede averiguar por qué un determinado grupo humano tiene hoy en día cierta anomalía genética, buena o mala, y eso puede ayudar a hacer algunos diagnósticos médicos.

Junto a Feldman, también han trabajado en el proyecto Brenna Henn y Luigi Luca Cavalli-Sforza.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.