Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 11:57:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 10 de Diciembre de 2012
Neurología

El uso que las neuronas hacen de sus cilios al migrar por el cerebro embrionario

Un nuevo estudio demuestra el dinámico papel que desempeñan los cilios en la orientación de la migración de las neuronas dentro del cerebro embrionario. Los cilios son pequeñas estructuras, parecidas a pelillos, en la superficie celular. En el caso expuesto de las neuronas actúan sobre todo de un modo que las asemeja a antenas de radio.

En el desarrollo de embriones de ratón, los investigadores pudieron ver cilios extendiéndose y retrayéndose a medida que migraban las neuronas. En esa actividad, los cilios parecen estar recibiendo señales necesarias para que las neuronas puedan encontrar los lugares donde se las necesita.

En el estudio se ha comprobado que ciertas mutaciones genéticas que causan el síndrome de Joubert, un trastorno del desarrollo neurológico, interfieren con estas funciones migratorias de los cilios. El hallazgo sugiere que los problemas con la migración de neuronas pueden explicar algunos aspectos de los síntomas de pacientes con el síndrome de Joubert.

El Síndrome de Joubert afecta concretamente al desarrollo del cerebelo y del tronco encefálico, lo que conduce a falta de control muscular, problemas respiratorios y, en ocasiones, discapacidad intelectual.

[Img #10932]
Lo que más impresionó al equipo de investigación, según la genetista Tamara Caspary, de la Universidad Emory, en la ciudad estadounidense de Atlanta, fue la dinámica de los cilios. Cuando las interneuronas migran dentro de la corteza cerebral en desarrollo, se desplazan por pasos o etapas. En el nuevo estudio, cuando las interneuronas hacían una pausa en su desplazamiento, los científicos podían verlas extendiendo los cilios, como si estuvieran tratando de averiguar por dónde seguir.

La investigación ha sido realizada por el laboratorio de Caspary en colaboración con el de Eva Anton, de la Escuela de Medicina en la Universidad de Carolina del Norte. Holden Higginbotham, ahora en la Universidad Brigham Young en Idaho, Estados Unidos, también ha participado en el trabajo.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.