Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 11 de Diciembre de 2012
Ciencia de los Materiales

Disipación de calor mediante cristales ferroeléctricos y el efecto electrocalórico

Se ha descubierto un nuevo y eficiente modo de bombear calor utilizando cristales especiales. Estos cristales pueden inyectar o extraer calor, incluso a escala nanométrica, por lo que podrían ser usados en chips de ordenador para evitar el sobrecalentamiento, que es actualmente un obstáculo importante para lograr velocidades más altas en los ordenadores.

El equipo de Ronald Cohen, del Laboratorio Geofísico en el Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., y Maimon Rose, ahora en la Universidad de Chicago, realizó simulaciones sobre cristales ferroeléctricos, que son materiales que tienen polarización eléctrica en ausencia de un campo eléctrico.

La polarización eléctrica se puede revertir aplicando un campo eléctrico externo.

Los científicos encontraron que la introducción de un campo eléctrico provoca un cambio de temperatura gigantesco en el material, lo cual es un fenómeno conocido como efecto electrocalórico.

El efecto electrocalórico permite así bombear calor por medio de un campo eléctrico aplicado.

[Img #10956]
Desde la década de 1930, se conoce este efecto, pero no había sido aprovechado porque se venían usando materiales con altas temperaturas de transición.

Los autores del nuevo estudio han comprobado que el efecto es considerablemente mayor si la temperatura ambiente está bien por encima de la temperatura de transición, así que es mejor usar materiales con una temperatura de transición baja.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.