Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 10 de Marzo de 2011
Paleclimatología

‘El Niño’ también perturbó la Tierra durante el Plioceno

Un equipo de investigadores asiáticos ha descubierto que durante el período cálido del Plioceno (hace entre 3 y 5 millones de años) existieron condiciones climáticas asociadas al fenómeno de ‘El Niño’. Los expertos aseguran que, con el calentamiento global, estas características se repetirán en un futuro, aunque no de forma “permanente”.

“La variabilidad de ‘El Niño’ ya existió en el período cálido del Plioceno”, explica a SINC Tsuyoshi Watanabe, autor principal del estudio e investigador en el departamento de Historia de Ciencias Naturales de la Universidad Hokkaido de Japón. Este período tuvo lugar hace entre 3 y 5 millones de años.

Los expertos consideran que la etapa cálida del Plioceno reunía características muy similares a las que se registrarán en el futuro con el calentamiento global. “Las temperaturas fueron de media 2 o 3ºC más cálidas que ahora, y las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) fueron más altas”, asegura Watanabe.

‘El Niño’ es un fenómeno climático cíclico producido por un cambio de los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical, que causa fenómenos meteorológicos muy diversos como intensas lluvias o cambios en las temperaturas.

“Aunque las condiciones del ‘El Niño’ se repetirán con el calentamiento global, no serán de forma permanente” afirma el experto. Según su estudio, publicado hoy en la revista Nature, este fenómeno tampoco fue permanente durante los períodos cálidos del Plioceno.

Para llegar a estos resultados, los investigadores asiáticos realizaron análisis de alta resolución de isótopos de oxígeno, conservados en fósiles de coral al oeste del océano Pacífico, de unos 3,5 millones de años de antigüedad. Con estos datos, los expertos perfilaron la variabilidad estacional e interanual de la temperatura de la superficie del mar y de su salinidad. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.