Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 10:56:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 20 de Diciembre de 2012
Óptica

Mejor visión con una lente que imita a la lente natural del ojo humano

Inspirándose en gran medida en la naturaleza, un equipo de investigadores ha creado una nueva lente artificial que es casi idéntica en ciertos aspectos a la lente natural del ojo humano.

Esta novedosa lente, hecha de miles de capas de polímero nanométricas, podría brindar en un futuro quizá cercano un comportamiento más natural a las lentes implantables destinadas a sustituir a las lentes naturales del ojo humano cuando estas últimas se dañan o enferman, así como a otros productos relacionados con la visión.

La tecnología fundamental tras esta nueva lente se conoce por las siglas GRIN (del inglés Gradient Refractive INdex). En este tipo de óptica, la luz se dobla, o refracta, a diferentes grados, a medida que atraviesa una lente u otro material transparente. Esto difiere de lo que sucede con las lentes tradicionales, las cuales utilizan la forma de su superficie, o su índice de refracción, para doblar la luz de un modo más limitado.

[Img #11096]
A la óptica del ojo humano se la puede catalogar como de tipo GRIN, tal como apunta Michael Ponting, especialista en polímeros y presidente de la compañía PolymerPlus, con sede en Ohio, miembro del equipo de investigación. A medida que la luz pasa de la parte delantera de la lente del ojo humano a la posterior, los rayos de luz experimentan distintos grados de refracción. Éste es un medio muy eficaz de controlar el camino de la luz sin depender de una óptica complicada, y es el sistema que el equipo de Ponting ha tomado como referencia para crear su nueva lente.

En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado especialistas de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, Ohio, y otras instituciones.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.