Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 06 de Enero de 2013
Bioquímica

Una proteína manipulada combate la entrada de patógenos

Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha desarrollado una metodología para sintetizar glicodendrinanopartículas cuyas características estructurales imitan a las de algunos patógenos. Para ello, se ha utilizado la estructura proteica de un virus bacteriano inocuo modificada en su superficie con los mismos azúcares que presentan también en su envoltura externa virus como el Ébola y el VIH. Al ser reconocidas por los receptores de dichos agentes infecciosos, estas proteínas ‘disfrazadas’ impiden el desarrollo de la infección.

La investigación, publicada en la revista Nature Communications, ha logrado conjugar 180 copias de un glicodendrón (estructura ramificada de tipo dendrita que contiene azúcares) con nueve unidades de manosa de forma controlada sobre la superficie de esta nanopartícula. El resultado es una glicodendrinanopartícula que presenta 1620 copias de manosa en su superficie.

[Img #11326]Según el investigador del Instituto de Investigaciones Químicas (centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla), Javier Rojo, “se trata de la partícula que presenta el mayor número de copias del azúcar manosa descrito hasta la fecha, cuya estructura y composición química están perfectamente definidas”.

El tipo de azúcar, el número de unidades del mismo y su disposición espacial en la superficie de los patógenos son elementos fundamentales en su actividad infectiva. Dichas características les permitirán ser reconocidos por sus receptores específicos en células diana para dar lugar a procesos infecciosos.

La glicodendrinanopartícula desarrollada en esta investigación es capaz de interactuar de forma efectiva con un receptor involucrado en infecciones causadas por virus como el VIH, Ébola y SARS, entre otros patógenos. Rojo explica: “En un modelo de infección celular, hemos comprobado que nuestra molécula es capaz de inhibir la infección causada por un modelo artificial del virus del Ébola”.

Esta investigación ha sido fruto de la colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y ha sido financiada por el Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental, el Instituto de Salud Carlos III y el 7º Programa Marco de la Unión Europea (Red Europea CARMUSYS). (Fuente: CSIC/DICYT)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.