Arqueología
La fabricación más antigua conocida de queso en el norte de Europa
La primera evidencia inequívoca de fabricación de queso hace más de 7.000 años en el norte de Europa ha sido presentada y descrita recientemente gracias a una investigación realizada por un equipo internacional de científicos, dirigidos desde la Universidad de Bristol en el Reino Unido.
Analizando ácidos grasos extraídos de vasijas desenterradas en yacimientos arqueológicos de la zona de Cuyavia en Polonia, especialistas de la Universidad de Bristol, junto con colegas de Princeton (Estados Unidos), y Polonia, han demostrado que se procesaron productos lácteos en estas vasijas de cerámica. Además, otros rasgos indican que estas vasijas especializadas fueron usadas para la elaboración de queso.
Antes del nuevo estudio realizado por el equipo de Mélanie Salque, Peter Bogucki y Richard Evershed, se habían detectado residuos de leche en yacimientos arqueológicos del noroeste de Anatolia (8.000 años de antigüedad) y en Libia (unos 7.000 años de antigüedad). Sin embargo, había sido imposible detectar si se había fabricado queso a partir de la leche.El procesamiento de la leche y en particular la producción de queso fueron de importancia capital en las primeras sociedades agrícolas, ya que permitían conservar la leche en una forma transportable y no perecedera.
Además de mostrar que hace 7.000 años ya había personas que fabricaban queso, los resultados de esta nueva investigación aportan evidencias del consumo de productos lácteos con bajo contenido de lactosa en épocas remotas.
La fabricación de queso permitió a los humanos de aquellos tiempos reducir el contenido de lactosa de la leche, y se sabe que por aquel entonces la gran mayoría de los humanos no tenían tolerancia a la lactosa, a diferencia de la situación actual.
Fabricar queso es una forma particularmente eficaz de aprovechar los beneficios nutricionales de la leche, sin enfermar por culpa de la lactosa.
Información adicional