Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 01 de Febrero de 2013
Botánica

Descubren cómo una planta refuerza su resistencia a la sequía

Las plantas poseen diferentes tipos de fotorreceptores que “actúan como ojos” a través de los cuales “ven” las señales ambientales a fin de crecer y desarrollarse en forma adecuada. Un estudio realizado por científicos de Mendoza sugiere que el reforzamiento de uno de esos fotorreceptores – el fitocromo B- es esencial para aumentar la resistencia a las sequías.

“A través de los fotorreceptores las plantas pueden detectar la dirección, intensidad, duración y calidad de la luz”, explicó a la Agencia CyTA la autora principal del estudio, Carina González, ingeniera agrónoma y becaria doctoral de CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (Argentina). Se trata de una línea de investigación iniciada por el doctor Hernán Boccalandro, quien falleció trágicamente a fines del año 2011.

González, quien también se desempeña como docente de la Universidad Nacional de Cuyo, y sus colegas analizaron plantas mutantes de la especie Arabidopsis thaliana (muy usada como modelo de estudio en fisiología vegetal) que carecían de este fotorreceptor  y descubrieron que se comportaban peor en situaciones de sequía. Es decir: las plantas que  “sobreexpresan” o fabrican mayor cantidad de fitocromo B son más resistentes a la sequía, ya que la detectan más rápidamente y cierran con presteza los poros o “estomas” de las hojas a través de los cuales transpiran.

[Img #11770]
El trabajo fue publicado en la revista científica Plant, Cell & Environment. Y para poder hacer extensivo este resultado a otras especies vegetales, sería necesario hacer más estudios. “Pero sin lugar a dudas, este antecedente es un precedente muy importante sobre el rol de los fitocromos en la economía del agua de las plantas”, resaltó González.

Mendoza, donde trabaja la investigadora, es la provincia que posee la mayor superficie implantada con viñedos. Por lo tanto, “uno de nuestros objetivos a futuro es seguir estudiando respuestas reguladas por los fotorreceptores en vid que nos permitan dar un sustento teórico a prácticas culturales o desarrollar nuevas prácticas tendientes a mejorar el rendimiento y la calidad de las uvas”, destacó. (Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.