Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (21): AC (Atlas Centaur)
AC (Atlas Centaur)
Satélite; PaÃs: EEUU; Nombre nativo: AC
La introducción del lanzador Atlas-Centaur, a partir de 1962, fue una de las más complejas llevadas a cabo hasta esa fecha, ya que la etapa superior Centaur, la primera en el mundo que utilizarÃa propergoles criogénicos (oxÃgeno e hidrógeno lÃquidos), implicaba tecnologÃas muy avanzadas que suponÃan un cierto riesgo. Para reducir esta incertidumbre, y teniendo en cuenta que el vector tendrÃa que lanzar cargas de importancia crucial para la carrera lunar (las sondas Surveyor), la NASA decidió ser muy precavida y utilizar sus primeras misiones sólo para demostrar capacidad de transporte, maniobras, reencendidos, etc.
El primer Atlas-Centaur (F1), equipado con una etapa Centaur-A, hizo únicamente un vuelo suborbital, en mayo de 1962. Los siguientes ejemplares de la serie, en cambio, sà alcanzarÃan el espacio, pero aún no llevarÃan a bordo satélites o sondas activos. En su lugar, transportarÃan maquetas o utilizarÃan a la propia etapa Centaur como carga útil.Asà pues, debido al interés de sus operaciones, algunas de las etapas Centaur que volaron durante el perÃodo 1962-1966 fueron catalogadas como satélites activos, ya que no sólo actuaron como sistema de propulsión, sino que además realizaron diversas tareas tecnológicas de diagnóstico. La primera misión de esta naturaleza correspondió a la Centaur AC-2, que transportó un anillo de instrumentos para vigilar su comportamiento. Su despegue ocurrió el 27 de noviembre de 1963, utilizándose para ello la versión Centaur-B, con motores mejorados. Su sucesora, la AC-3 (junio de 1964), con una Centaur-C, llevó otro anillo semejante, aunque se perdió en el lanzamiento.
Después del vuelo AC-4, que sólo llevó un modelo de masas de la sonda Surveyor, la NASA lanzó el AC-5, con una maqueta más sofisticada llamada SD-1. El vuelo, iniciado el 2 de marzo de 1965, fracasó durante el ascenso, y la Centaur-C (6C) no pudo actuar como estaba previsto.
Las dos últimas que fueron catalogadas por separado por su comportamiento especÃfico en el espacio, más allá de servir como etapa superior de propulsión, fueron la AC-8 (3D), que transportó la maqueta Surveyor SD-3 (M-2) el 8 de abril de 1966, y la AC-9 (8D), con la M-3, el 26 de octubre de 1966. Las Centaur, ya pertenecientes al modelo D, operativo durante muchos años, adoptaron el papel protagonista durante dichas misiones, debido a sus cargas inertes.
Desde entonces, las Centaur han llevado siempre satélites y sondas espaciales activos, y raramente se han ocupado de otra cosa que de propulsar a éstos hasta la velocidad requerida, por lo que han dejado de ser mencionadas de forma especial en cada misión.
La etapa Centaur utilizada durante estas misiones fue gestionada por el Lewis Research Center y fabricada por la empresa General Dynamics. De aspecto cilÃndrico, tenÃa dos motores RL-10. Pesaba unas 16 toneladas con los tanques llenos y medÃa unos 9,60 metros de alto y 3,05 metros de diámetro.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
PolÃgono |
Identificación |
AC-2 Instrumentation Ring |
27 de noviembre de 1963 |
19:03:23 |
Atlas-126D-Centaur-B (AC-2) |
Cabo Cañaveral LC36A |
1963-047A |
AC-3 Instrumentation Ring |
30 de junio de 1964 |
14:04:22 |
Atlas-135D-Centaur-C (AC-3) |
Cabo Cañaveral LC36A |
- |
AC-5 Centaur |
2 de marzo de 1965 |
13:25 |
Atlas-151D-Centaur-C (AC-5) |
Cabo Cañaveral LC36A |
- |
AC-8 Centaur |
8 de abril de 1966 |
01:00:02 |
Atlas-184D-Centaur-D (AC-8) |
Cabo Cañaveral LC36B |
1966-030B |
AC-9 Centaur |
26 de octubre de 1966 |
11:12:02 |
Atlas-174D-Centaur-D (AC-9) |
Cabo Cañaveral LC36B |
1966-095B |