Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 05 de Febrero de 2013
Paleontología

Encuentran algas únicas en Cuyo

Un estudio reciente demuestra que la provincia de San Juan, en Argentina, alberga pistas que indican que las algas fotosintéticas, conocidas como carófitas, estuvieron presentes también en el Hemisferio Sur – y no sólo en el Norte, como se creía hasta ahora – entre 200 y 250 millones de años atrás, durante el período Triásico.

Pero para las investigadoras el hallazgo de estos restos fosilizados podría aportar más claves que solamente conocer su distribución en tiempos pretéritos. “Estos organismos son importantes porque en el Silúrico – aproximadamente 450 millones de años atrás – habrían dado la transición del ambiente acuático al terrestre, un tema muy debatido dentro de la comunidad científica”, relata Cecilia Benavente, becaria doctoral del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCu-Mendoza).

Las hipótesis postulan que la vida se inició en el agua y con el tiempo migró a las zonas que habían emergido para dar origen a las primeras plantas terrestres. En ese sentido las carófitas halladas en la formación Cerro Puntudo de la cuenca Cuyana, que abarca las provincias de San Juan y Mendoza, aportarían más datos para conocer mejor la evolución del grupo involucrado en esta transición.

[Img #11821]
Pero el hallazgo también no sólo contribuye a demostrar que tenían una distribución mundial, sino que además permite conocer los representantes del grupo para el Hemisferio Sur que sobrevivieron a la extinción masiva del Pérmico-Triásico, que dio inicio a ese último período y donde se extinguieron casi el 95 por ciento de las especies marinas y alrededor del 70 por ciento de los vertebrados terrestres.

“Estos fósiles nos permiten reconstruir la evolución del grupo de algas carófitas desde sus orígenes, casi 450 millones de años atrás, hasta el Triásico”, cuenta Benavente, “y determinar que de las múltiples familias que vivían antes de la extinción sólo persistió una, a partir de la cual evolucionan los grupos que aparecen luego del Triásico y en algunos casos llegan a nuestros días”.

El estudio que fue publicado en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. (Fuente: CONICET/DICYT)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.