Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 06 de Febrero de 2013
Bioquímica

Detener escapes en tuberías tal como los vasos sanguíneos paran hemorragias

Cuando sufrimos un corte lo bastante profundo en la piel, comienza a salir sangre por la herida. Pero rápidamente entran en acción procesos bioquímicos complejos, se crea una especie de andamio de reparación con moléculas que bloquean la abertura y se construye en definitiva una especie de parche que hace que el flujo de sangre vuelva a mantenerse en su cauce adecuado.

Ese proceso depende de un conjunto de moléculas que fluyen constantemente a través de las venas y las arterias del cuerpo, a punto para entrar en acción cuando sea necesario. Cuando terminan su trabajo se disuelven de nuevo en la sangre, a la espera de su próximo trabajo de reparación.

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, y de instituciones de este país, Alemania y Austria, ha analizado el proceso y ha encontrado, por vez primera, cómo exactamente los diferentes componentes moleculares trabajan juntos para bloquear el flujo de sangre cuando sufrimos ese corte en la piel.

Ahora, este equipo integrado por Alfredo Alexander-Katz, Hsieh Chen, y otros seis investigadores de las naciones citadas, está trabajando en aplicar ese conocimiento al desarrollo de materiales sintéticos que podrían usarse para controlar diferentes tipos de flujos líquidos y podrían llevar a una amplia gama de nuevos materiales para autoensamblaje.

[Img #11847]
Una razón para que este proceso interese a los científicos de los materiales es que, mientras que muchas estructuras de materiales bioquímicos, como conchas o huesos, se forman muy despacio, la coagulación de la sangre se produce con suma rapidez. Lograr reproducir en procesos artificiales la celeridad de este proceso de la coagulación de la sangre es una meta muy perseguida por los científicos, ya que las aplicaciones serían numerosísimas.

También resulta destacable el hecho de que el proceso, además de veloz, es reversible. Cuando el flujo se normaliza, los tapones se deshacen y las partículas que los integran regresan a su estado anterior. Seleccionando diferentes polímeros como ingredientes, es posible “afinar” el material para que se aglomere al alcanzarse la tasa de flujo que en cada aplicación sea la deseable para que el proceso entre en funcionamiento automáticamente.

Por tanto, el nuevo sistema en cuyo desarrollo trabaja el equipo de Alexander-Katz podría servir para fabricar muchos tipos de conglomerados que dependan de las condiciones de flujo. Las aplicaciones potenciales abarcan tintas, pigmentos, recubrimientos, tuberías, o incluso neumáticos de ruedas con la capacidad de autorrepararse solos cuando sufran un pinchazo.

Información adicional

[swf object]


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.