Neurología
La capacidad de autoconsciencia en otros animales aparte del Ser Humano
Una importante área de investigación sobre la inteligencia de los seres vivos es la cuestión de si algunos animales no humanos poseen la misma habilidad humana de reflexionar sobre sus estados mentales, monitorizarlos o regularlos. Los últimos hallazgos en este campo han sido presentados recientemente en un congreso celebrado en Washington D.C.
Esta nueva área de investigación explora la capacidad de reflexionar en algunos animales. Profundizar en los aspectos intelectuales de los animales podría ayudar a esclarecer el surgimiento de la inteligencia en la historia de la evolución animal, y permitir a los científicos rastrear los antecedentes evolutivos de la consciencia humana.
Los seres humanos experimentamos sentimientos de duda y de confianza, así como de certeza e incerteza. Sabemos, por ejemplo, si conocemos o desconocemos algo. E incluso somos capaces de determinar que sabemos algo aunque no logremos recordarlo en ese instante, como el caso de ese vecino cuyo nombre tenemos en la punta de la lengua.
Esta habilidad para evaluar e incluso predecir nuestra eficiencia mental ante una situación determinada, recibe el nombre de metacognición. Y es una de nuestras capacidades cognitivas más sofisticadas. Hasta hace poco, se creía que se trataba de una capacidad exclusivamente humana.
Pero ahora todo apunta a que hay animales no humanos que la poseen, tal como señala el psicólogo J. David Smith de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York).
Smith ha llegado a esta conclusión después de analizar los resultados de diversos estudios previos, y cree que ya hay evidencias suficientes como para afirmar sin lugar a dudas que algunos animales poseen metacognición, que incluye lo que suele denominarse como "autoconsciencia".
También recalca que hay evidencias crecientes de que algunos animales tienen paralelismos funcionales con la metacognición consciente de los humanos, y posiblemente incluso paralelismos experienciales, aunque esto último todavía no ha sido confirmado con experimentos.
Smith se remite a los resultados de un experimento con un delfín llamado Natua. Cuando no estaba seguro, el delfín claramente dudaba ante las dos posibles respuestas, pero cuando estaba seguro, nadaba hacia su elección de inmediato y a gran velocidad.
Tanto Smith como muchos de sus colegas en el Centro de Ciencias Cognitivas de la citada universidad fueron los pioneros en el estudio de la metacognición en los animales no humanos, y han hecho algunos de los descubrimientos más importantes en esta área, incluyendo muchos realizados durante experimentos en los que participaron monos entrenados para utilizar joysticks y efectuar así tareas con un ordenador.