Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 11:10:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 14 de Febrero de 2013
Paleontología

Descrita una nueva especie de araña atrapada en ámbar durante más de 100 millones de años

Un nuevo artículo publicado en la revista “Journal of Systematic Palaeontology” vuelve a colocar en el foco de la paleontología internacional al yacimiento de San Just, ubicado en la localidad turolense de Utrillas (España). En dicha publicación se describe nueva diversidad de un peculiar grupo de arañas extinto llamado Lagonomegopidae a partir de los fósiles procedentes de los yacimientos cretácicos de ámbar situados en El Soplao (Cantabria), Peñacerrada I (Burgos) y San Just (Teruel). En este último afloramiento se ha hallado una nueva especie de araña ‘bautizada’ con el nombre de Spinomegops aragonensis.

Existen ejemplares similares a los ahora descubiertos en yacimientos españoles en otros puntos del planeta, como en los ámbares cretácicos de New Jersey (Estados Unidos), de Yantardakh (Taimyr, Rusia) y del Lago ‘Cedar’ (Canadá), aunque la diversidad descrita del grupo en estos ámbares es menor a la actualmente conocida del ámbar de España. Aunque las arañas pertenecientes a la familia Lagonomegopidae presentaban una distribución muy amplia durante el Cretácico, todo parece indicar que no sobrevivieron a la gran extinción que tuvo lugar a finales de este periodo y que acabó con los dinosaurios.

Los lagonomegópidos, de hábitos y parentesco inciertos, se caracterizaban por presentar dos ojos de gran tamaño en posición lateral, hecho desconocido en las arañas actuales. La nueva especie del ámbar de San Just, particularmente, presentaba abanicos de espinas (que habrían aumentado la capacidad prensil de la araña a la hora de capturar a sus presas) en los dos primeros pares de patas.

[Img #11996]
Las nuevas arañas del ámbar de España vivieron durante el Cretácico, hace unos 110 millones de años, cuando el territorio ibérico era una isla y presentaba un clima subtropical. Estos nuevos hallazgos convierten al ámbar español en el más diverso en este enigmático grupo de arañas y permiten incrementar el conocimiento acerca de su ecología y de sus posibles relaciones evolutivas.

Los autores de este trabajo de investigación son Ricardo Pérez de la Fuente del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona; Erin Elizabeth Saupe, del Instituto Paleontológico y Departamento de Geología de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) y Paul A. Selden, también de la Universidad de Kansas y del Departamento de Ciencias de la Tierra del Museo de Historia Natural de Londres.

El trabajo se enmarca dentro de las investigaciones llevadas a cabo por el proyecto AMBARES del Ministerio de Economía y Competitividad, en el que también participan otras instituciones como el Instituto Geológico y Minero de España. El estudio ha contado con el apoyo, entre otros, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, del Gobierno de Cantabria, del Ayuntamiento de Utrillas, de Caja Rural de Teruel y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología). (Fuente: Universidad de Barcelona)




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.