Antropología
Aclarando el confuso destino de la población otomí de Xaltocan
Se sabe que el imperio azteca absorbió numerosos territorios con sus respectivas poblaciones autóctonas, pero es muy poco lo que hoy se conoce sobre las consecuencias demográficas de esta expansión.
Ese es el caso de los habitantes originales otomíes de Xaltocan. Sobre el destino de aquellas gentes no se ha tenido un conocimiento histórico claro.
Documentos del siglo XVI sugieren que la conquista de Xaltocan y su subsiguiente incorporación al imperio azteca llevaron a un reemplazo de la población otomí original, al abandonar ésta el lugar. Sin embargo, hay evidencias arqueológicas que sugieren que parte de la población original permaneció en Xaltocan bajo el dominio azteca, siendo asimilada dentro de la población azteca.
Para ayudar a resolver el enigma de la historia demográfica de Xaltocan durante este período, el equipo del antropólogo Jaime Mata-Míguez, de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, rastreó la trayectoria biológica del pueblo otomí después de la incorporación de Xaltocan al imperio azteca. Los investigadores analizaron el ADN de los restos mortales de 25 individuos descubiertos en tres antiguas viviendas, que fueron habitadas y reconstruidas repetidas veces entre los años 1240 y 1521.
Ahora está claro que las respuestas al enigma expuesto pueden estar en el ADN.
A partir de los datos obtenidos mediante el ADN, los investigadores han llegado a la conclusión de que algunos otomíes originales, posiblemente miembros de la élite gobernante, probablemente huyeron de Xaltocan. Su éxodo pudo llevar a la reorganización poblacional de los residentes originales que permanecieron en Xaltocan, así como la mezcla, a través de matrimonios mixtos, de los nuevos residentes con los pobladores originales otomíes.
Mata-Míguez sugiere que el comercio a largas distancias, el movimiento poblacional, y la reorganización de muchas poblaciones conquistadas por el imperio azteca también pudieron causar cambios genéticos similares en las poblaciones de otras regiones de México.
En esta investigación también han trabajado Enrique Rodríguez-Alegría y Deborah A. Bolnick de la Universidad de Texas en Austin, Lisa Overholtzer de la Universidad Estatal de Wichita, y Brian M. Kemp de la Universidad del Estado de Washington, en Pullman, todas estas instituciones en Estados Unidos.
Información adicional