Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 28 de Febrero de 2013
Astronomía

El espectacular crisol de estrellas de la nebulosa de Orión

La maraña de estrellas y nubes de gas y polvo presentes en la zona del cosmos conocida como "La Espada de Orión" ha sido captada en una nueva y hechizante panorámica.

La región cósmica ocupada por la nebulosa de Orión se caracteriza por una notable complejidad. Allí están ocurriendo muchas cosas, y muy rápido en la escala astronómica del tiempo. De hecho, se cree que la nebulosa como tal dejará de existir en un parpadeo cósmico. Algunas estimaciones sitúan esa transformación en una época tan cercana, astronómicamente hablando, como dentro de cien mil años.

La nebulosa, en la forma con que la civilización humana la ha conocido, es muy joven; se le ha atribuido una edad de diez millones de años como máximo.

La nebulosa de Orión destaca sobre todo por ser un colosal vivero de estrellas, donde abundan soles muy jóvenes y donde se están forjando otros muchos.

El satélite astronómico WISE (llamado así por las siglas de Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA, escudriñó la región del firmamento ocupada por la nebulosa de Orión. Este telescopio espacial captó el brillo infrarrojo del polvo calentado por estrellas recién nacidas.

[Img #12254]
En la imagen obtenida, los colores verde y rojo identifican a este polvo caliente, mientras que las regiones blancas son las más calientes. Las estrellas masivas atraviesan la masa de polvo, desgarrándola y tallando en ella cavidades, la mayor de las cuales se ve en el centro de la imagen.

Los astrónomos piensan que nuestro Sol nació probablemente en una nube similar hace unos cinco mil millones de años. Con el tiempo, esa nube primigenia se acabó disipando, y las estrellas que nacieron muy juntas entre sí, se han ido alejando unas de otras, dejando a nuestro sistema solar mucho más aislado en el espacio de lo que lo estuvo durante su infancia.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.