Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 17 de Marzo de 2011
Física

Prosigue la lucha contra la radiactividad en la central nuclear de Fukushima Daiichi

[Img #1634]

La preocupante situación desencadenada en la central nuclear de Fukushima Daiichi tras el terremoto y el tsunami del pasado 11 de Marzo ha desembocado ahora en una batalla a contrarreloj para evitar escapes de radiactividad de los reactores. La principal línea de actuación se centra en evitar que la temperatura de los núcleos siga subiendo, ya que si estos se funden resultará mucho más difícil controlar la situación y aumentará el riesgo de un escape masivo y prolongado de radiactividad.

La central de Fukushima Daiichi, de la compañía eléctrica Tokyo Electric Power Co. (TEPC) cuenta con 6 reactores nucleares. Todos ellos son del tipo de agua en ebullición. En los reactores con este diseño, el agua desempeña tres tareas: Actúa como fuente del vapor que acciona la turbina, sirve de refrigerante para evitar que el núcleo del reactor se caliente demasiado, y opera como moderador nuclear. Esta última función consiste básicamente en ralentizar la velocidad de los neutrones y mantener en marcha la reacción nuclear en cadena.

El inconveniente de esta clase de diseño es que una fuga de combustible nuclear puede alcanzar con mayor facilidad la turbina y el resto de las instalaciones, a través del agua radiactiva.

De los 6 reactores de Fukushima Daiichi, el más antiguo es el 1, que entró en servicio comercial el 26 de Marzo de 1971. Su potencia es de 460 MWe (megavatios de electricidad). El reactor 2 entró en servicio comercial el 18 de Julio de 1974. El 3, el 27 de Marzo de 1976. El 4, el 12 de Octubre de 1976. El 5, el 18 de Abril de 1978. Los reactores 2, 3, 4 y 5 tienen una potencia de 784 MWe. El reactor más nuevo es el 6, que entró en servicio comercial el 24 de Octubre de 1979, y que tiene una potencia de 1100 MWe.

Cuando se desató el terremoto, los reactores 4, 5 y 6 estaban detenidos, por trabajos rutinarios de mantenimiento. Los reactores 1, 2 y 3 estaban en marcha, pero se detuvieron como consecuencia de las medidas de seguridad.

Sin embargo, incluso detenido, el núcleo de un reactor nuclear debe mantenerse refrigerado, porque tiende a calentarse.

Los sistemas de refrigeración fallaron, y eso determinó en buena parte la cadena de desperfectos que ha ido agravando la situación. 

El reactor 1 ha registrado una explosión de hidrógeno, un escape controlado de vapor, debilitamiento de la estructura de contención, y quizá un derretimiento parcial del núcleo, pese a los intentos de enfriarlo mediante el bombeo de agua marina.

El reactor 2 ha sufrido debilitamiento de su estructura de contención, un escape controlado de vapor, la exposición temporal pero plena de sus barras de combustible nuclear fuera del agua que sirve de refrigerante, y quizá un derretimiento parcial del núcleo, pese a los bombeos de agua de mar.

El reactor 3 ha registrado una explosión de hidrógeno, un escape controlado de vapor, debilitamiento de la estructura de contención, y tal vez un derretimiento parcial del núcleo. Esto último pese a los intentos de enfriarlo mediante el bombeo de agua marina, descargas de ésta desde helicóptero, y chorros arrojados desde camiones cisterna. Se han detectado altos niveles de radiactividad en las cercanías del reactor. Ha salido humo, aparentemente generado en la piscina donde las barras de combustible nuclear usado deben mantenerse refrigeradas y estabilizadas. Todo apunta a que el nivel del agua en dicha piscina ha bajado peligrosamente. 

Los reactores que ya estaban detenidos cuando el terremoto y el tsunami descargaron su poder destructivo también han sufrido problemas, algunos de ellos graves.

En el reactor 4 ha habido dos incendios. Uno de ellos ha sido causado probablemente por una explosión de hidrógeno en la piscina donde las barras de combustible nuclear usado deben mantenerse refrigeradas y estabilizadas. Es muy probable que el nivel del agua en dicha piscina haya bajado peligrosamente. La estructura de contención se ha debilitado.

Los reactores 5 y 6 han registrado un aumento de temperatura en sus respectivas piscinas donde las barras de combustible nuclear usado deben mantenerse refrigeradas y estabilizadas. 

En estos momentos, lo más urgente es impedir que siga subiendo la temperatura del núcleo del reactor 3, el que parece afrontar la situación más peligrosa. Aparte de esto, también hay que asegurar la estructura de contención para alejar el riesgo de una fuga masiva y prolongada de radiactividad. Lograr traer a la central un suministro eléctrico lo bastante amplio es también vital para poder usar in situ y por tiempo prolongado sistemas de refrigeración más eficaces que los empleados durante los primeros días de la crisis.

Los escapes de radiactividad desencadenados hasta ahora  en la central nuclear de Fukushima Daiichi han sido de poca intensidad o bien de corta duración. Cuando la situación lo ha exigido, el personal que trabaja en las operaciones de emergencia ha abandonado la zona. El modo de trabajar en los puntos con mayor riesgo por radiación es por turnos extremadamente breves. Una exposición a un nivel de radiactividad que no sea crítico puede ser tolerable para el organismo si es muy corta y no se repite demasiadas veces. Pero, por supuesto, si se produce un escape masivo y prolongado de radiactividad ya no será viable para nadie acercarse a trabajar a los reactores, a no ser que actúen como kamikazes, lo que, por desgracia tuvieron que hacer los heroicos bomberos que evitaron que el desastre de Chernóbil fuese peor.

Información adicional en este artículo de Jorge Munnshe: Cómo es un accidente nuclear grave.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.