Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 18 de Marzo de 2013
Astrobiología

Más evidencias de la existencia de un océano en una luna de Júpiter

Un nuevo y detallado análisis revela la mayor evidencia obtenida hasta ahora de la existencia de un océano de agua salada bajo la superficie de hielo de Europa, una luna de Júpiter, y de que el agua salada de ese vasto mar líquido a veces alcanza la superficie.

El hallazgo, basado en algunos de los mejores datos de su tipo desde la misión Galileo de la NASA (1989 a 2003) para estudiar a Júpiter y sus satélites, sugiere que hay un intercambio químico entre el océano y la superficie. Esto hace del océano un medio más rico químicamente de lo que se creía hasta ahora.

Se piensa que el océano de Europa cubre la luna entera y tiene aproximadamente 100 kilómetros (60 millas) de espesor. Desde los días de las misiones Voyager y Galileo de la NASA, los científicos han debatido la composición de la superficie de Europa. El espectrómetro infrarrojo a bordo de la Galileo no fue capaz de proporcionar el nivel de detalle necesario para identificar de manera inequívoca algunos de los materiales presentes en la superficie. Ahora, utilizando el telescopio Keck II en Mauna Kea, Hawái, y su espectrómetro OSIRIS, el equipo de Mike Brown, astrónomo del Instituto Tecnológico de California en la ciudad de Pasadena, y Kevin Hand del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, también en Pasadena, ha identificado un rasgo espectroscópico en la superficie de Europa que indica la presencia de una sal de sulfato de magnesio, un mineral llamado epsomita, que podría haberse formado por oxidación de un mineral que, probablemente, procede del océano subyacente.

[Img #12550]
El sulfato de magnesio parece ser generado por la irradiación de azufre expulsado de Io (otra luna de Júpiter) y la sal de cloruro de magnesio que se origina en el océano de Europa, según lo deducido por los autores del estudio.

Los cloruros, tales como el cloruro de sodio y el de potasio, que se cree que están presentes en la superficie de Europa, en general no son detectables porque no tienen características espectrales infrarrojas inconfundibles. Pero el sulfato de magnesio sí es detectable. Los investigadores creen que la composición del océano de Europa puede asemejarse mucho a la de los océanos salados de la Tierra.

Europa se considera un objetivo principal en la búsqueda de vida fuera de la Tierra. "Si algo hemos aprendido acerca de la vida en la Tierra, es que donde hay agua líquida, por regla general hay vida", argumenta Hand.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.