Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 20 de Marzo de 2013
Tecnología Médica

El control con la mente de una silla de ruedas, una posible revolución para personas cuadripléjicas

Un prototipo de silla de ruedas cuyo desplazamiento se controla con instrucciones de la mente fue desarrollado en la Argentina y podría en el futuro ayudar a personas cuadripléjicas o con otras discapacidades motoras severas.

Los resultados hasta ahora han sido alentadores, porque la mayoría de los participantes de prueba (tanto voluntarios sanos como cuadripléjicos) pudieron controlar la silla de una manera sencilla y sin complicaciones, indicó a la Agencia CyTA el bioingeniero Pablo Diez, becario del CONICET en el Gabinete de Tecnología Médica y del Instituto de Automática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

El sistema desarrollado lee la actividad cerebral usando una electroencefalografía (EEG), cuya señal se adquiere colocando unos pequeños contactos de metal sobre el cuero cabelludo del paciente. La señal ingresa en una computadora para ser procesada con diferentes técnicas y clasificada en diferentes comandos que se enviarán a la silla de ruedas.

Diez explicó que la persona en la silla dispone de cuatro luces enfrente, y debe mirar a una de ellas según dónde quiera dirigirse. “Cada una de esta luces produce un patrón característico en la actividad cerebral, la que es captada por el sistema para traducirla en un determinado movimiento de la silla de ruedas”, remarcó.

[Img #12592]
Los resultados del prototipo fueron publicados en la revista científica Medical Engineering and Physics. Sin embargo, todavía falta perfeccionar la seguridad y confiabilidad del sistema antes de que pueda estar disponible para la población general, alertaron los investigadores. (Fuente: Agencia CyTA – Instituto Leloir)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.