Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 21 de Marzo de 2013
Medicina

Nuevo antimalárico probado con éxito en ratones humanizados

Para acabar con la malaria, que afecta a 200 millones de personas y produce 1,2 millones de muertes cada año, se necesitan medicinas que se puedan dar en una única toma oral, que ataquen varias fases del parásito –para evitar su transmisión–, y que tengan una vida larga en el interior del organismo –para impedir la reinfección–. Un nuevo fármaco (ELQ-300) probado en ratones con un sistema inmunitario ‘humanizado’ ha demostrado que cumple con estas condiciones.

Los ensayos del ELQ-300 han finalizado con éxito según un estudio publicado esta semana en la revista Science Translational Medicine, y que ha sido posible gracias a una colaboración internacional en la que ha participado el Medicine Development Campus de Tres Cantos (Madrid), en España.

“El ELQ-300 ataca a la mitocondria del parásito”, explica a SINC Aaron Nilsen, investigador del Veterans Affairs medical Center de Portland (EE UU) y uno de los autores principales del estudio. “Como la mitocondria es necesaria para la formación del ADN y por lo tanto para la reproducción, el parásito muere sin poder reproducirse”, añade.

Al actuar sobre la mitocondria, el fármaco se asegura de atacar todas las fases del parásito, ya que todas ellas necesitan el ADN para poder multiplicarse. Según los resultados del estudio, este medicamento es treinta veces más efectivo que el medicamento más usado en la actualidad contra la malaria en ratones, y las dosis necesarias son diez veces más bajas.

[Img #12621]
Muchos de los fármacos utilizados para tratar la enfermedad atacan solo al parásito cuando este se encuentra en la sangre –y no cuando está en el interior de las células–,  y la eficacia de algunos ha disminuido por la aparición de cepas resistentes.

Los investigadores del Medicine Development Campus de Madrid estudiaron el efecto de este nuevo medicamento en ratones ‘humanizados’ a los que infectaron con el parásito de la malaria humana –Plasmodium falciparum–.

Los resultados mostraron una efectividad similar a la observada en ratones ‘normales’ infectados con la malaria ratonil –Plasmodium yoleii–. “Por esto pensamos que el tratamiento será también efectivo en seres humanos”, explica Nilsen.

“Tenemos planes para evaluar el ELQ-300 en seres humanos, pero primero debe pasar toda una serie de controles con modelos animales para garantizar su seguridad”, concluye Nilsen. (Fuente: SINC)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.