Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 10:54:06 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 26 de Marzo de 2013
Ciencia de los Materiales

Recubrimiento protector y autorreparable para el hormigón

Se considera al hormigón como el material de construcción más usado en el mundo. Pero aunque se trata sin duda de un material muy resistente y con muchas cualidades buenas, a veces, inexorablemente, surgen grietas en él, y repararlas puede ser costoso y complicado.

Lograr proteger las carreteras, puentes y otras estructuras de hormigón, para que no se formen en ellas las grietas diminutas que luego pueden ir a más, ha sido un gran desafío tecnológico. Las grietas permiten que el agua, el aire y hasta la sal usada para combatir la formación de hielo, puedan entrar en el hormigón, agravando su estado y facilitando una mayor penetración, en un círculo vicioso. Una situación típica en muchas regiones se da durante el invierno: El agua se congela en las grietas, y al hacerlo se expande, agrandándolas. Si además se echa sal, ésta acelera el deterioro del hormigón.

Un equipo de científicos ha desarrollado lo que se cree que es la primera capa protectora con capacidad de autorreparación, para sellar las grietas del hormigón.

Chan-Moon Chung, de la Universidad Yonsei en Wonju, Corea del Sur, y sus colegas de esa universidad y del laboratorio KCL en Busan, del mismo país, han creado una capa que contiene microcápsulas cargadas con un material que sella las grietas. Cuando surge una grieta, ésta rompe las microcápsulas de su zona, liberándose así al agente reparador allá donde se le necesita. La luz solar incidiendo sobre el hormigón activa y solidifica el material que sella las grietas.

[Img #12698]
Esta capa de autorreparación es, que se sepa, el primer ejemplo de sistema de autorreparación que actúa mediante cápsulas y cuyo efecto es inducido por la luz. Además, ofrece las ventajas de una reparación sin necesidad de catalizadores, que no daña al medio ambiente, y que es barata y práctica.

En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido Young-Kyu Song, Ye-Hyun Jo, Ye-Ji Lim, Sung-Youl Cho, y Hwan-Chul Yu, de la Universidad Yonsei, así como Byung-Cheol Ryu y Sang-In Lee, del laboratorio KCL en Busan.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.