Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 03 de Abril de 2013
Zoología

Análisis pionero del ADN de la lamprea, un fósil viviente

Entre los animales marinos, existe uno con extraña apariencia, conocido como lamprea, y que destaca, entre otros rasgos, por su boca redonda parecida a una ventosa con dientes. Las lampreas son seres arcaicos parecidos a las anguilas, sin mandíbulas y con un esqueleto inusual en comparación con el de sus primos evolutivos equipados con mandíbulas. A la lamprea se la ha considerado la más primitiva evolutivamente de todas las criaturas con columna vertebral. Todo ello la hace merecedora del calificativo de "fósil viviente".

Un equipo de científicos ha presentado un análisis sobre el genoma de la lamprea marina, en lo que constituye la primera vez que se descodifica la secuencia entera. Los datos resultan llamativos porque la lamprea marina es una de las pocas especies arcaicas sin mandíbulas que ha sobrevivido hasta nuestros días.

El análisis realizado por el equipo de Weiming Li, de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), y Jeramiah Smith de la Universidad de Kentucky, en Estados Unidos ambas instituciones, no sólo brinda datos sobre cómo la especie se adaptó y prosperó, sino que también ofrece mucha información sobre la evolución de todos los vertebrados, especies con columna vertebral y médula espinal, un conjunto que incluye al Ser Humano.

[Img #12833]

(Una lamprea.) (Foto: Cortesía de la MSU)

 

Las lampreas marinas son supervivientes sorprendentes, tal como razona Li. Aunque se separaron de nuestro linaje evolutivo hace 500 millones de años, nos brindan un modelo de cómo los vertebrados evolucionaron hacia las especies que existen en la actualidad.

Al servir como puente hacia un pasado lejano, el ADN de la lamprea también ofrece caminos hacia muchos linajes extintos, abriendo así la puerta para desentrañar los entresijos de muchas especies prehistóricas.

En cualquier caso, conocer mejor a las lampreas marinas ya es de por sí beneficioso. En diversas regiones, hay lampreas parasitarias e invasivas que se alimentan de peces a los que se adhieren con su singular boca, incluyendo el salmón y la trucha, útiles para la alimentación humana. Una lamprea marina puede matar más de 18 kilogramos (40 libras) de peces, y los gobiernos de Estados Unidos y Canadá gastan de 10 a 15 millones de dólares anualmente para mantener a raya a esas bestezuelas arcaicas en las aguas de la región de los Grandes Lagos, una zona ubicada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, y llamada así por poseer cinco enormes lagos.

El equipo de investigación podría finalmente encontrar nuevas y mejores formas de limitar la destrucción causada por las lampreas más problemáticas.

En la investigación también han trabajado Yu-Wen Chung-Davidson, Kaben Nanlohy, Scot Libants, Chu-Yin Yeh y Titus Brown, de la Universidad Estatal de Michigan.

Información adicional

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.