Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:27:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 04 de Abril de 2013
Arqueología

Aclaran el papel de la agricultura en el Perú de 5.000 años atrás

Durante décadas, los arqueólogos han tratado de averiguar cómo apareció una civilización distintiva en América del Sur durante la época de la historia americana conocida como el Periodo Arcaico Tardío (3000-1800 a.C.) en el Perú. Una de las preguntas más importantes es cuál fue el papel de la agricultura, particularmente del maíz, en la evolución de sociedades tan complejas y centralizadas como las que surgieron en el Perú de milenios atrás. Hasta ahora, la teoría más aceptada era que fueron los recursos marinos, no la agricultura ni el maíz, el motor económico del desarrollo de la civilización en la región Andina del Perú.

La verdadera respuesta a esa pregunta está ahora emergiendo gracias a nuevos y esclarecedores detalles aportados por un análisis de restos microscópicos presentes en ciertos suelos, así como en antiguas herramientas de piedra y en coprolitos.

El equipo de Jonathan Haas, conservador del Museo Field de Chicago, Estados Unidos, se centró en yacimientos arqueológicos ubicados en los valles desérticos de Pativilca y Fortaleza, al norte de Lima. Los arqueólogos estudiaron un total de 13 yacimientos. Los más estudiados fueron los de Caballete, aproximadamente 10 kilómetros (6 millas) tierra adentro desde el Océano Pacífico, y Huaricanga, aproximadamente 23 kilómetros (14 millas) tierra adentro.

[Img #12853]

(Las excavaciones en Caballete proporcionaron al equipo de investigación una de las principales fuentes de coprolitos y herramientas albergando evidencias de uso del maíz.) (Foto: Jonathan Haas)

 

Después de años de estudio, Haas y sus colegas han llegado a la conclusión de que durante el Arcaico Tardío, el maíz (la especie Zea mays) fue en realidad un componente esencial en la dieta de los pobladores de la región del Norte Chico del Perú, una zona que registró un notable florecimiento cultural en el tercer milenio a.C.

Este nuevo conjunto de evidencias demuestra claramente que la precoz aparición de la civilización en América del Sur estuvo basada en la agricultura, como sucedió con las otras grandes civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, India y China.

Todo el trabajo botánico realizado en este proyecto se llevó a cabo en el Laboratorio de Palinología y Paleobotánica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, bajo la dirección de Luis Huamán. El análisis de los restos botánicos fue una colaboración entre Huamán, David Goldstein del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, Karl Reinhard de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos, y Cindy Vergel de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El proyecto fue codirigido por Haas y Winifred Creamer de la Universidad del Norte de Illinois, en Estados Unidos.

Información adicional

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.