Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 15:10:01 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 05 de Abril de 2013
Biotecnología

Biotecnólogos colombianos desarrollan un hongo que degrada residuos verdes

El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (UN) de Colombia está trabajando en la producción de un microorganismo que produzca un conjunto de encimas para acelerar la descomposición de los residuos del cultivo de arroz. “Son hongos que producen unas encimas, las cuales degradan esos residuos”, asegura la ingeniera química Nubia Morales, coordinadora del Laboratorio de Fermentaciones del instituto.

Este producto busca resolver los problemas ocasionados por los residuos verdes, generados por la cosecha del arroz. Morales explica que “el agricultor necesita deshacerse de esos residuos para empezar su siguiente cultivo; sin embargo, trasladarlos supone un aumento de los costos”.

Agrega que “el proceso habitual consiste en quemar los residuos a cielo abierto. Esto genera contaminación ambiental y gases de efecto invernadero; produce calentamiento y mata toda la microbiología del suelo”.

Morales señala que estos residuos se descomponen de manera natural en dos o tres meses y “ese es un tiempo que el agricultor no tiene”. Con los nuevos productos, se espera reducir el tiempo de descomposición a unos 15 o 20 días.

[Img #12872]
Además, se espera que el agricultor aplique el producto en el mismo sitio donde se generan los residuos; así, se reducen los costos por concepto de su transporte.

Un beneficio adicional es la nutrición del suelo. “Usualmente, el agricultor tiene que comprar materia orgánica y ponerla al suelo. Con estos productos, los residuos son reincorporados, reponen toda su materia orgánica y otros nutrientes”, dice la ingeniera.

Actualmente, los investigadores, liderados por Morales, tienen un grupo de microorganismos seleccionados, con los cuales ya se están haciendo pruebas de campo. (Fuente: UN/DICYT)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.