Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 09 de Abril de 2013
Ecología

Asegurar la disponibilidad pesquera de meros en aguas caribeñas

Los meros llegaron a figurar entre las especies más importantes de peces para la pesca en aguas cercanas a Puerto Rico. Sin embargo entre 1975 y 2005, la cantidad anual pescada disminuyó de forma inexorable, hasta el punto de que en 2005, lo pescado fue, por peso, sólo un 12 por ciento de lo pescado en 1975.

En una nueva investigación en aguas caribeñas se está recurriendo a valerse de los sonidos emitidos bajo el agua por peces de arrecife, como por ejemplo los meros, para identificar áreas en las que se congregan para desovar, un comportamiento que los hace más fáciles de atrapar y más susceptibles a sufrir la sobrepesca.

Esta investigación en curso podría conducir a medidas más precisas para proteger los lugares de desove y permitir así que se recupere la población de peces que actualmente está muy reducida.

Los meros y otros peces emiten sonidos característicos cuando se congregan para desovar. Grabando estos sonidos con un micrófono subacuático, bajado desde una embarcación o fijado en el fondo, los científicos pueden saber no sólo dónde están los peces, sino también cuántos hay en cada momento.

[Img #12923]
Si, tal como parece que se está logrando, en esta investigación se obtienen datos cruciales, la técnica empleada en ella podría aplicarse en el futuro a zonas de desove de otras especies. Proteger las zonas de desove es una medida esencial para los programas de recuperación de poblaciones muy reducidas de peces.

Esta investigación la está llevando a cabo un equipo de especialistas de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad del Sur de Florida y el CCRI (Instituto de Arrecifes de Coral del Caribe), que es una iniciativa conjunta de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM) y la NOAA (la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica).

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.