Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 11:56:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 09 de Abril de 2013
Paleontología

La endogamia pudo ser común en la humanidad cien mil años atrás

A esta perturbadora conclusión se ha llegado tras un análisis detallado de fragmentos fosilizados de cráneo con esa antigüedad provenientes de Xujiayao, en la Cuenca de Nihewan, del norte de China.

En la investigación, realizada por expertos de la Academia China de Ciencias y la Universidad Washington en San Luis, Misuri, Estados Unidos, se ha comprobado que los fragmentos del cráneo de un humano primitivo exhiben una malformación congénita rara en la actualidad que, por su carácter y circunstancias, delataría una frecuencia relativamente alta de la endogamia en la población local a la que perteneció el individuo.

La deformidad presente en el cráneo es la misma que sufren los humanos modernos que sufren una rara mutación en genes de los cromosomas 5 y 11.

Hoy en día, esta mutación se aprecia en aproximadamente uno de cada 25.000 nacimientos.

La probabilidad de encontrar una de estas anomalías en la pequeña muestra disponible de fósiles humanos es muy baja, y la probabilidad acumulada de encontrar tantas es extremadamente pequeña, tal como valora el antropólogo Erik Trinkaus de la Universidad Washington.

[Img #12924]
Los autores del estudio consideran que la presencia de ésta y otras anomalías en humanos del Pleistoceno sugiere la existencia de una dinámica de población inusual, muy probablemente generada por niveles altos de endogamia e inestabilidad en la población local.

En la investigación, también han trabajado Xiu-Jie Wu y Song Xing del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, China.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.