Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 11 de Abril de 2013
Computación

25 gigabits por segundo usando sólo 24 milivatios

Supercomputadoras ultrarrápidas que operen a velocidades 100 veces mayores que los sistemas actuales están ahora un paso más cerca de la realidad.

Un equipo de investigadores de IBM que trabajan con financiamiento de la DARPA, una agencia para el desarrollo de tecnologías avanzadas, dependiente del Departamento de Defensa estadounidense, ha encontrado una manera de transmitir cantidades masivas de datos con un consumo de energía inusitadamente bajo.

El equipo ha desarrollado un prototipo de enlace óptico que supera al anterior récord de eficiencia energética.

Algunos científicos estiman que dentro de un decenio se alcanzará la frontera de la computación a exaescala, pero tendrá que realizarse mucha investigación para que esto sea posible.

Para alcanzar esa meta, los investigadores deben desarrollar una forma de mover rápidamente cantidades masivas de datos dentro de la supercomputadora, manteniendo en niveles aceptables el consumo de energía. Recordemos que el consumo de electricidad de una supercomputadora actual típica es del orden de los megavatios.

[Img #12977]
El equipo de Jonathan E. Proesel, del Centro de Investigación T. J. Watson de IBM en Yorktown Heights, Nueva York, ha creado un enlace óptico de comunicaciones que opera a 25 gigabits por segundo y que consume tan sólo 24 milivatios de electricidad.

Los expertos en supercomputación predicen que las supercomputadoras del futuro, o "computadoras de exaescala" como algunos las llaman, permitirán aumentar de manera espectacular la labor de investigación que los científicos de diversas áreas realizan con supercomputadoras.

Entre las aplicaciones más beneficiadas, estarán los modelos digitales del clima global, las simulaciones a escala molecular de células completas, y el diseño avanzado de nanoestructuras.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.