Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 20:15:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 26 de Abril de 2013
Astronomía

El antiquísimo origen de parte del agua de los anillos y satélites de Saturno

Los datos del espectrómetro VIMS de la sonda espacial Cassini han revelado que el hielo de agua en el sistema de Saturno es bastante más abundante de lo que cabría esperar si el agua sólo hubiera sido depositada allí por cometas tiempo después de la formación del sistema, o por otros medios relativamente recientes.

A raíz de esa discrepancia, los científicos que han realizado el análisis deducen que el hielo de agua debió formarse casi al mismo tiempo que nacía el sistema solar como tal. Eso encaja con el hecho de que Saturno gira alrededor del Sol en una órbita situada por fuera de la así llamada "línea de nieve". Por fuera de esta línea, en regiones del sistema solar como la franja orbital por la que se mueve Saturno, el ambiente es propicio para preservar el hielo, como en una cámara congeladora. Por dentro de la línea de nieve del sistema solar, el ambiente es mucho más cálido debido a la mayor cercanía del Sol, y debido a esto, el hielo y otras sustancias volátiles se disipan con mayor facilidad.

[Img #13226]
Recreación artística de un primer plano de partículas de los anillos de Saturno. El planeta se ve en el fondo de la imagen, en tonos amarillo y marrón. Las partículas, en color azul, están compuestas principalmente de hielo, aunque no son uniformes. (Imagen: NASA JPL / Universidad de Colorado)

La época en la que esa masa de agua antigua pasó a formar parte del sistema de Saturno se remonta a más de 4.000 millones de años atrás. En aquellos tiempos, los cuerpos planetarios de nuestro vecindario cósmico empezaron a formarse a partir de la nebulosa protoplanetaria, la nube de material que todavía giraba alrededor del Sol después de que éste se encendiera como estrella.

El análisis ha sido realizado por el equipo de Gianrico Filacchione, miembro del equipo de la Cassini y científico en el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica, en Roma.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.