Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 04:54:52 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 03 de Mayo de 2013
Bioquímica

Biopolímeros, útiles para injertos de piel

Con residuos de biodiésel, unos investigadores fabricaron polímeros (material similar al plástico) de utilidad en medicina: suturas, soportes para injertos de piel, entre otros aditamentos que se podrían elaborar. La investigadora Mónica Becerra, candidata a magíster en Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (UN), estableció que los residuos de la producción de biodiésel sirven como insumo para obtener un tipo de biopolímero llamado polixidroxialcanoato.

Un polímero es un material parecido a un plástico que presenta diferentes características de aplicación de acuerdo con su composición. “En este caso, el polixidroxialcanoato puede usarse en suturas que luego van a ser degradadas por el cuerpo, también como soportes para injertos de piel y en envases a nivel más industrial”.

El mecanismo es el siguiente: los residuos del biodiésel se ponen en contacto con un microorganismo, que al reproducirse se encarga de transformar este material en los polímeros. El microorganismo fue seleccionado a partir de una muestra de seis cepas pertenecientes al Instituto de Biotecnología (IBUN) de la UN.

En el proceso de producción del biodiésel, además de este combustible, se obtienen como residuo sustancias como glicerol con alcohol y ácidos grasos.

[Img #13352]
Becerra dice: “esos fueron los sustratos que yo evalué. Como venían de diferentes plantas de Colombia no tenían las mismas concentraciones de glicerol y ácidos grasos”. El residuo que mejores resultados obtuvo en la producción de polímeros fue uno con altos contenidos de ácidos grasos.

Señala que la producción de biopolímeros es limitada por los altos costos de producción. “Buscando un sustrato que sea un residuo y que por lo general se deseche (tiene un bajo costo), mejoraría la economía de producción del polímero”.

La investigación nació del interés por encontrar un uso a los altos volúmenes de residuos provenientes de la producción de biodiésel, una industria que en Colombia crece alrededor de un 10% anual. (Fuente: UN/DICYT)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.