Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 04 de Mayo de 2013
Medicina

Descubren la implicación del genoma oscuro en el síndrome de Rett

El síndrome de Rett es una enfermedad del desarrollo neurológico que constituye la segunda causa más frecuente de retraso mental en mujeres, tras el síndrome de Down. El cuadro clínico aparece entre los 6 y los 18 meses y consiste en una pérdida de capacidades cognitivas, sociales y motoras acompañadas de comportamientos autísticos como, por ejemplo, movimientos estereotipados de las manos.

Hoy en día no existe tratamiento efectivo de la enfermedad más allá del control de su sintomatología. El síndrome suele ser debido a la presencia de una mutación en el gen MeCP2, un gen epigenético que, como si fuera un imán, regula la expresión de muchos otros genes de la célula.

Ahora, investigadores del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del IDIBELL (España) liderados por Manel Esteller han descrito alteraciones en secuencias de ARN de cadena larga no codificante (lncARN) en síndrome de Rett.

[Img #13375]El ARN de cadena larga no codificante está producido por el genoma oscuro, que constituye el 95% de nuestro material genético, y cuya función es todavía muy desconocida. Estas moléculas lncARN actuarían como agentes supervisores encargados de ‘apagar’ o ‘encender’ otros genes de nuestro genoma que regulan la actividad de las neuronas. El trabajo se ha publicado en el último número de la revista RNA Biology.

El equipo de Esteller trabaja con un modelo de ratón que reproduce fielmente las características del síndrome de Rett humano. En este estudio los investigadores han comparado la expresión de las cadenas largas de ARN en animales sanos y enfermos y han descubierto que la presencia de mutaciones en el gen Mecp2 provoca alteraciones en la actividad de los lncARN.

Uno de estos lncARN alterados regula la función de un neurotransmisor clave en el sistema nervioso cerebral de todos los vertebrados, el receptor GABA. “Su alteración podría explicar los defectos de comunicación entre neuronas en las niñas afectadas por el Síndrome de Rett”, dice Esteller.

Según ha explicado el investigador, “el hallazgo, además de aumentar el conocimiento sobre las causas de la enfermedad, podría abrir la puerta a nuevas estrategias terapéuticas que tengan como diana las moléculas de lncARN o el receptor GABA”.

El estudio ha sido apoyado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, la Institució Catalana d’Estudis Avançats (ICREA), el Ministerio de Sanidad y Consumo (E-RARE), los Proyecto Europeos DISCHROM y EPINORC, la Fondation Lejeune (Francia) y la Asociación Catalana del Síndrome de Rett. (Fuente: IDIBELL)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.