Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (85): Explorer S-45 y S-46
Explorer S-45
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Explorer S-45
De entre los diversos diseños de satélite dedicados al estudio de ionosfera terrestre, la corta serie Explorer S-45 tuvo una especial mala fortuna, pues ninguno de sus dos integrantes, gestionados por el centro Goddard de la NASA, logró alcanzar el espacio.
Su aspecto era el de dos semiesferas unidas por su base, de tan sólo 34 Kg, dando forma a un vehículo dotado con antenas especiales cuyo objetivo era averiguar la forma concreta de la ionosfera.
El primero voló a bordo de uno de los últimos cohetes Juno-II, el 25 de febrero de 1961. Sin embargo, un fallo en la segunda etapa del vector provocó una pérdida de contacto con el vehículo y que las etapas tercera y cuarta no llegasen a encenderse, por lo que el satélite jamás alcanzó el espacio.
El segundo, llamado S-45A, tuvo igual mala suerte, ya que su lanzador Juno-II también fracasó durante el ascenso, el 24 de mayo de 1961. Un fallo eléctrico en la segunda etapa provocó que ésta no se encendiera. Fue el último vector Juno-II que utilizó la NASA, un vehículo ya obsoleto que no ofrecía las debidas garantías a los científicos que embarcaban en él a sus cargas útiles.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Explorer (NASA S-45) |
25 de febrero de 1961 |
00:13:16 |
Juno-II AM-19F |
Cabo Cañaveral LC26B |
- |
Explorer (NASA S-45A) |
24 de mayo de 1961 |
19:48:05 |
Juno-II AM-19G |
Cabo Cañaveral LC26B |
- |
Explorer S-46
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Explorer S-46
El 23 de marzo de 1960, la NASA, con la supervisión del que pronto será el Marshall Spaceflight Center, lanzaba un nuevo satélite pensado para estudios ionosféricos, en concreto para analizar la energía de radiación de protones y electrones en una órbita muy alta y elíptica. Para eso transportaba un detector de protones CDS, un espectrómetro de electrones, un tubo GM de alta energía y un tubo GM de energía media.
El denominado S-46 tenía aspecto cúbico en su cuerpo principal, con un cilindro en su parte superior, y estaba hecho de aluminio. Su bajo peso (15,7 Kg) lo colocó al alcance de la capacidad de satelización del cada vez más obsoleto cohete Juno-II. Por desgracia, algún tipo de fallo tras la actuación de la primera etapa provocó la pérdida de la telemetría. Además, una de las etapas superiores no se encendió, impidiendo que el ingenio pudiera alcanzar la órbita.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Explorer S46 |
23 de marzo de 1960 |
13:35:11 |
Juno-II Am-19C |
Cabo Cañaveral LC26B |
- |