Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 08 de Mayo de 2013
Microbiología

Identifican el genoma de dos rizobacterias claves en inoculantes argentinos

Investigadores de diversas instituciones integran el consorcio que secuenció y aborda el estudio del genoma de Azospirillum brasilense Az39 y Bradyrhizobium japonicum E109, dos de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal más utilizadas en Argentina durante los últimos 30 años para la formulación de inoculantes destinados a cultivos de gran importancia agrícola, como la soja, el trigo y el maíz.

El doctor Fabricio Cassán, investigador del Conicet y responsable del proyecto, explicó que la información generada en el marco de este consorcio será de gran utilidad para incrementar el conocimiento básico sobre las interacciones de ciertas especies vegetales y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Por otro lado, desde el punto de vista tecnológico, permitirá comprender y mejorar ciertos atributos fisiológicos y agronómicos por los que estos microorganismos fueron seleccionados y que, con el paso de los años, los posicionaron como unos de los principios activos de mayor importancia para la formulación de inoculantes en nuestro país.

Por su lado, Alejandro Perticari, otro de los integrantes del equipo, mencionó que las cepas E109 y Az39, pertenecientes a la colección internacional de cultivos del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar (IMYZA-INTA), fueron seleccionadas durante la década del ochenta en intensos programas de búsqueda y adopción de microorganismos con fines agrícolas. Con el paso de los años, estas cepas demostraron sobrada capacidad de cumplir con la premisa por la que fueron seleccionadas, y por ello han sido adoptadas por una gran proporción de la industria nacional de inoculantes para la generación de productos destinados como soja, trigo, maíz, sorgo, entre otros.

[Img #13429]
De la investigación participaron profesionales del laboratorio de Fisiología Vegetal e Interacción planta-microorganismo de la Universidad, junto con el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar y la colaboración del Centro de Microbiología y Genética de Plantas de la Universidad Católica de Leuven (CMGP-UKL) y del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR).

Para finalizar, Cassán consideró que la interacción entre instituciones de Ciencia y Técnica, públicas y privadas, del ámbito nacional e internacional, forman parte de un camino necesario y justificado para la concreción de proyectos de investigación en los que, de otra manera, el esfuerzo individual no permitiría su abordaje. (Fuente: ARGENTINA INVESTIGA/DICYT)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.