Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 10:49:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 14 de Mayo de 2013
Psicología

¿La reacción cerebral a la música es universal?

¿Los cerebros de personas distintas responden de la misma manera al escuchar la misma pieza musical? La pregunta es un poco ambigua, porque es obvio que los gustos musicales de las personas son muy variados, e incluso opuestos, pero, si se recurre a música que estéticamente pertenezca al acervo cultural común de un grupo variopinto de personas, ¿sus cerebros reaccionarán igual?

Para responder a la pregunta, el equipo de Vinod Menon de la Universidad de Stanford en California, y Daniel Levitin de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, reclutó a 17 participantes (nueve hombres y ocho mujeres) con edades entre 19 y 27 años, con poca o ninguna formación musical y sin conocimiento previo de las obras del compositor inglés del siglo XVIII William Boyce. Los 17 eran diestros. (Los mapas convencionales de la anatomía del cerebro se basan en estudios de personas diestras. Los cerebros de los zurdos tienden a desviarse de esas descripciones.)

Para asegurarse de que era la música, y no el lenguaje, lo que los cerebros de los sujetos de estudio estarían procesando, el grupo de Menon usó música que no era cantada. También se excluyó cualquier pieza que los participantes hubieran escuchado anteriormente, a fin de eliminar los efectos distorsionadores para el análisis derivados de tener algunos participantes que habían oído antes la selección musical y otros que la estaban escuchando por primera vez. Usando piezas musicales poco conocidas también evitaron evocar recuerdos tales como dónde se había escuchado por primera vez la selección.

[Img #13528]
Los investigadores se decidieron por piezas musicales completas de tipo clásico y sinfónico compuestas por Boyce debido a que encajan bien en el canon de la música occidental, pero son menos conocidas para el público general que por ejemplo las de Bach, con quien tiene muchas similitudes estilísticas.

Los investigadores utilizaron resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para evaluar el efecto de la música en los cerebros de los sujetos de estudio, y constataron que los cerebros reaccionaban igual. Concretamente, el equipo de Menon y Levitin identificó una red distribuida de varias estructuras cerebrales (incluyendo a las que participan en la planificación del movimiento, la memoria y la atención) cuyos niveles de actividad fluctuaban describiendo un patrón notablemente similar entre los sujetos de estudio mientras estos escuchaban esa música clásica que nunca antes habían oído.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.