Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 15 de Mayo de 2013
Astrofísica

Intentando detectar materia oscura desde la Estación Espacial Internacional

Dos años después de la instalación, en la Estación Espacial Internacional, de un instrumento que podría detectar desde la órbita terrestre señales de la presencia de materia oscura en el cosmos, es hora de hacer un balance provisional de lo conseguido hasta ahora.

El detector, llamado AMS, fue instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS) en mayo de 2011, cuando fue llevado allí por la tripulación del transbordador espacial que incluía al astronauta Michael Fincke, un veterano con más de un año de permanencia en el espacio, y más de 50 horas de paseos espaciales.

En el proyecto del AMS han intervenido hasta la fecha 650 científicos de más de 50 universidades y agencias de 16 países. El físico Samuel Ting, galardonado con un Premio Nobel en 1976, y profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), concibió el experimento AMS hace 18 años, y guió su desarrollo y despliegue. Andrei Kounine, también del MIT, es el coordinador de análisis físicos del equipo del detector AMS.

Hasta ahora, el detector AMS ha registrado más de 30.000 millones de "eventos" (impactos de rayos cósmicos). De ellos, 6.800 millones han sido identificados como impactos de electrones o de sus homólogos de antimateria, los positrones (o antielectrones), identificados mediante comparación de sus cantidades, energías y direcciones de origen.

Los hallazgos más esperados del AMS (observaciones que confirmen o refuten la existencia de partículas teóricas que podrían ser un componente de la materia oscura) todavía no se han logrado, pero Ting está convencido de que la respuesta a esa pregunta se obtendrá cuando se recopilen más datos. Se espera que el experimento continúe durante al menos 10 años.

[Img #13548]
Mientras tanto, los resultados obtenidos hasta ahora, con más positrones de lo esperado, demuestran que se están observando nuevos fenómenos, tal como subrayan Ting y Kounine. Lo que aún no está claro es si esto prueba que la materia oscura se encuentra en forma de partículas exóticas llamadas neutralinos, que han sido propuestas desde la teoría pero nunca observadas, o si por el contrario puede ser explicada por las emisiones de púlsares distantes.

Una respuesta sobre si las partículas observadas son producidas por colisiones de materia oscura puede llegar de analizar las cifras de electrones y positrones y compararlas con la energía de estas partículas. Si el número de partículas disminuye gradualmente hacia energías más altas, indicaría que su origen es probablemente los púlsares. Pero si disminuye de modo abrupto, eso sería clara evidencia de materia oscura.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.