Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 16 de Mayo de 2013
Climatología

De 1971 a 2000, el clima se calentó más que en cualquier otro intervalo igual de los últimos 1.400 años

Impulsado por las emisiones industriales de gases de efecto invernadero, el clima de nuestro planeta se calentó más entre 1971 y 2000 que durante cualquier otro intervalo de tres décadas en los últimos 1.400 años. Así se ha determinado mediante unas nuevas reconstrucciones paleoclimáticas de temperaturas regionales en todos los continentes.

Este período antropogénico de calentamiento global, que hoy sigue progresando a plena marcha, incluso logró revertir una tendencia natural al enfriamiento que se mantenía desde hacía varios siglos. Así se desprende de los resultados de esta nueva y concienzuda investigación realizada por 78 científicos de 24 naciones, y en la que se han analizado datos climáticos obtenidos de polen, anillos de crecimiento anual de los árboles, núcleos de hielo, sedimentos del fondo de lagos y de océanos, y mediciones meteorológicas hechas en épocas pasadas, en todas partes del mundo.

En definitiva, los resultados de este estudio dicen lo que buena parte de la comunidad científica ya acepta como obvio, pero lo dicen de un modo más detallado y contundente, tal como subraya Edward Cook, experto en anillos de crecimiento anual de los árboles que trabaja en el Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, adscrito a la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, y que dirigió la reconstrucción paleoclimática de Asia en el nuevo estudio.

[Img #13576]
La reconstrucción del registro de temperaturas en Europa también muestra el contexto en el cual se desencadenó la ola de calor y la sequía de 2003, que provocaron, según se estima, la muerte de unas 70.000 personas en este continente. Un análisis pormenorizado, año por año, revela que Europa, en 2003, tuvo el verano más caliente en más de 2.000 años de historia.

Los períodos más fríos de 30 años de duración acaecidos entre los años 830 y 1910 de nuestra era fueron particularmente fuertes cuando coincidían dos circunstancias: Una actividad solar débil y el efecto de grandes erupciones volcánicas tropicales que enviaron a la atmósfera materia que actuó como una sutil barrera interceptando un poco de la luz solar.

Los datos recopilados en el nuevo estudio se agregarán al informe de 2013-2014 del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.